Seminario: “Estrategia Hídrica Local: Desafíos y Oportunidades de los Territorios”

Seminario Estrategia Hídrica Local: desafíos y oportunidades de los territorios

El seminario: “Estrategia Hídrica Local: Desafíos y Oportunidades de los Territorios” realizado el martes 10 de enero contó con la participación de más de 300 personas

El evento online fue organizado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, AGORECHI y la Universidad de Concepción.

Entre las autoridades presentes, el Gobernador de Los Lagos y Presidente de AGORECHI, Patricio Vallespín, el Gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, la Gobernadora de Coquimbo, Krist Naranjo y el Alcalde de Independencia, Gonzalo Durán.

El Gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín comentó: “El tema del cambio climático ya es una realidad que afecta a todas las regiones […] creo que hablar de desafíos y oportunidades desde los territorios es una aproximación muy potente”.

Vallespín además explicó lo importante de estas instancias para coordinar a los diversos actores que deben reaccionar a diferentes problemáticas ambientales. También agradeció la invitación del Gobierno para participar en los Consejo de Cuencas regionales.

“esta es la primera iniciativa concreta tras la firma del convenio, un acuerdo de trabajo marco con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático […] lo que refleja que los Gobiernos Regionales tenemos como prioridad en nuestra agenda el tema de sustentabilidad” finalizó Vallespín.

Un nuevo convenio

El seminario dio comienzo con la ratificación y firma simbólica del convenio entre AGORECHI y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

El objetivo es orientar las acciones conjuntas entre ambas instituciones, potenciar las capacidades técnicas y los instrumentos disponibles para abordar los desafíos asociados al cambio climático y la sustentabilidad.

Por parte de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático ratificó el compromiso su directora ejecutiva Ximena Ruz.

Presentaciones del seminario

Krist Naranjo, Gobernadora de Coquimbo, primero contextualizó sobre la situación hídrica de su región, además de explicar como han reaccionado en su territorio para gestionar los recursos de manera más sustentable.

La Gobernadora presentó también diversas iniciativas de mediano y largo plazo, como proyectos de reciclajes de aguas grises, distribución rural de agua potable, entre otros planes.

Rodrigo Mundaca, Gobernador de Valparaíso, y probablemente uno de los presentes con más experiencia en el activismo por los recursos hídricos por su participación en el movimiento Modatima.

Su presentación comenzó con una contextualización legal sobre el agua en Chile, pues según expuso la autoridad, somos el único país en el mundo que tiene privatizada sus fuentes y las gestión de las aguas.

Mundaca explicó que Valparaíso es la única región que cuenta con un Reglamento de gobernanza en materia hídrica. Como respuesta a la grave crisis sufrida en la región.

Si bien es cierto, el reglamento estaba bien construido, el documento no se había puesto en practica.

Por otra parte y para presentar las iniciativas municipales, el Alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, compartió sus experiencias locales.

Durán compartió iniciativas educativas y de reutilización de aguas grises implementado en establecimientos educacionales de la comuna. El recambio de sistemas de riego público para la eficiencia de la mantención de las áreas verdes entre otras intervenciones.

Para finalizar el seminario, la Directora Ejecutiva de la Agencia Sustentabilidad y Cambio Climático de Ximena Ruz realizó una presentación sobre su organización y su programa que aborda la escasez hídrica.

El programa “Prevención y control de la escasez hídrica, a través de estrategias locales” busca entregar un instrumento de planificación local de los recursos hídricos y permite impulsar iniciativas concretas.

Sí te interesa, puedes revisar la grabación del evento:

Seminario: “Estrategia Hídrica Local: Desafíos y Oportunidades de los Territorios”

__________________________

Sí te gustó esta nota, quizás te interese: Reunión por acuerdo finaliza con los Gobernadores solicitando replantear documento

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.