La primera generación escogida democráticamente

Gobernadores y Gobernadoras
Regionales de Chile

Miguel Vargas Correa

Nació en Chañaral. Es Profesor de estado en Historia y Geografía con un amplio currículum formativo y al servicio público. Cuenta con estudios de postgrado como Magíster en “Gobierno y Gerencia Pública” en la Universidad de Chile y diversos post-títulos como “Especialista en Administración Educacional” en la Universidad de Concepción.

En el ámbito público fue director del Sernac en dos periodos no consecutivos, seremi de Economía desde 2000 a 2002 y de Gobierno entre los años 2002 al 2005. Su último cargo público como intendente regional entre 2014 y 2017 concretó relevantes avances para la región de Atacama, siendo destacado la construcción de 4 mil viviendas sociales y la apertura de la carrera de Medicina en la Universidad de Atacama entre otras obras.

Partido Político: Independiente, Partido Socialista (Hasta 2017).

Ricardo Díaz Cortés

Chuquicamatino, Padre, Profesor de filosofía, Magister en Educación y ambientalista. Ex Consejero Regional entre los años 2018 y 2021, donde lideró la comisión de Salud del CORE. Hasta antes de asumir se desempeñó como director de la Escuela D-66 República de Italia. 

Nació en Chuquicamata y se trasladó a vivir a Santiago junto a su familia cuando murió su padre. En la capital, continuó sus estudios en el Colegio San Ignacio Alonso Ovalle, contexto en el que conoció la realidad y el trabajo en comunidades de base en el sector popular de la Villa O´higgins.

Estudió Pedagogía en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y una vez titulado, regresó al norte, esta vez, a Antofagasta para desarrollar su vocación y sentar las raíces de la familia que formó junto a su esposa Claudia e hija Cristina. Además, es Magíster en educación de la Universidad de La República.

Partido Político: Independiente.

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

Rodrigo Mundaca Cabrera

Ingeniero agrónomo, especialista en producción orgánica, docente universitario, asesor agronómico e investigador en temáticas de I&Di en agricultura en contexto de sequía.

Autor de libros en especialidad profesional y de temáticas ligadas al uso del agua y el medio ambiente. Conferencista en múltiples instancias Nacional e internacional.

Defensor y promotor del acceso al agua como bien público y derecho humano esencial. Es vocero nacional del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (MODATIMA). Fue galardonado en 2018 con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg, Alemania y el año 2019 con el premio internacional de Derechos Humanos Daniel Mitterrand en Francia.

Partido Político: Independiente (RD).

Claudio Orrego Larraín

Realizó sus estudios superiores en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, donde se graduó como Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas. En 1995 realizó un Máster en Políticas Públicas en Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

En 2004, postuló a la alcaldía de Peñalolén, resultando electo con un histórico 47% de votación. Su primer período como alcalde de Peñalolén se extendió entre el 6 de diciembre de 2004 y el 6 de diciembre de 2008. Los principales logros de su gestión fueron los convenios con la empresa privada y universidades que permitieron desarrollar diversas áreas del quehacer municipal.  El 26 de octubre de 2008, fue reelecto como alcalde de Peñalolén con un 58% de los votos.

Fue Intendente de la Región Metropolitana entre 2014 y 2018. Es uno de los políticos defensores e impulsores de la necesidad de dar inicio al proceso de descentralización en las regiones, a través de la creación del cargo de gobernador regional electo por sufragio popular.

Partido político: Independiente (desde 10 de octubre de 2022) – Partido Demócrata Cristiano (1989 – 2022).

Pablo Silva Amaya

Nació el 1 de junio de 1962, es casado, padre de 6 hijos y 5 nietos.

Como preludio a su vocación de servidor público e iniciando así su trayectoria política, participó como dirigente social de la Junta de Vecinos de la Población San Luis, del Comité de Vivienda Municipal, del Club de Natación Neptuno y de las ferias libres de la capital regional.

Motivado por el quehacer social, estudió ingeniería en ejecución en Gestión Administrativa, profesión que desempeñó en diferentes municipios de O’Higgins, como Rancagua, Olivar, Malloa, Quinta de Tilcoco y San Vicente de Tagua Tagua.

Su experiencia lo llevó a ser Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas entre los años 2014 y 2016 y posteriormente ser nombrado Intendente Regional entre mayo de 2016 y marzo de 2018.

En la actualidad es el primer Gobernador Regional electo democráticamente y su meta es impulsar una agenda descentralizadora con una mirada regional y participativa que represente la realidad de los habitantes de las 33 comunas de O’Higgins.

Para ello su – Programa de Gobierno 2021 – 2025 – se centra en nueve ejes prioritarios, que involucran un plan regional de enfoque de género, empleo, salud, fortalecimiento de educación pública, medio ambiente y sustentabilidad, identidad cultural, infraestructura, innovación y calidad de vida.

Pedro Álvarez Salamanca

Pedro Pablo Álvarez Salamanca Ramírez, nacido el 18 de febrero de 1976 en Talca, es un político y empresario agrícola. Proviene de una familia con una destacada trayectoria en el servicio público; su padre, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Büchi, fue diputado por el Distrito 38 de la región del Maule, y su madre, Luz María Ramírez Sepúlveda, se desempeñó como alcaldesa de San Clemente entre 2000 y 2004.

Realizó sus estudios básicos y medios en el Colegio Inglés de Talca, finalizando en 1994. Posteriormente, cursó la carrera de Derecho en la Universidad Mariano Egaña en Santiago. También es titulado de técnico agrícola en Inacap.

En el ámbito político, en 2009 Álvarez-Salamanca fue electo diputado por el Distrito 38 de la región del Maule, cargo que ocupó durante dos períodos consecutivos hasta 2018. Posteriormente, fue reelecto diputado por el 17º Distrito de la misma región para el período 2018-2022.

Durante su labor parlamentaria, integró diversas comisiones permanentes, entre ellas las de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural; Recursos Hídricos y Desertificación; y Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos. Asimismo, participó en comisiones investigadoras relacionadas con la gestión gubernamental durante la pandemia de COVID-19 y en temas de protección de menores bajo tutela del Estado.

En julio de 2024, Álvarez-Salamanca inscribió su candidatura a gobernador regional del Maule. En la primera vuelta de las elecciones, realizadas en octubre de ese año, obtuvo el 23,44% de los votos, lo que lo llevó a una segunda vuelta en noviembre, donde resultó electo con el 51,74% de los sufragios.

Como gobernador regional, ha delineado un programa de gobierno enfocado en mejorar la seguridad, promover la modernización agrícola, fortalecer la educación y la salud, y abordar el déficit habitacional en la región.

La gestión de Pedro Álvarez-Salamanca se caracteriza por su compromiso con el desarrollo integral de la región del Maule, buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de políticas públicas inclusivas y orientadas al progreso económico y social.

Óscar Crisóstomo Llanos

41 años, Trabajador Social de la Universidad del Bio-Bío.

Su vocación por el servicio público, comenzó en el Departamento Provincial de Educación de Ñuble. Posteriormente, durante ocho años, lideró el equipo de Calidad de Vida en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, implementando diversos programas y actividades para favorecer el bienestar de los funcionarios.

En diciembre de 2014, asumió como Delegado Provincial del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Posteriormente fue Director de Seguridad Pública y director (s) de Salud en la Municipalidad de Chillán Viejo.

Con un 52,95% de los votos, el 14 de julio de 2021 se convirtió en Gobernador Regional del territorio más joven del país.

Partido Político: Socialista de Chile.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.

Luis Cuvertino Gómez

Nacido en Lanco, es un profesor y político chileno. Militante del Partido Socialista de Chile desde los 16 años, destacándose como dirigente social.

Formó parte del Gabinete del Ministerio de Agricultura del entonces ministro José Toha, durante el gobierno de la Unidad Popular. Debido a su militancia política, fue detenido y torturado durante la Dictadura Militar.

Se desempeñó como Concejal y Alcalde de la comuna de Lanco entre 1992 y 2012.

Partido Político: Socialista de Chile.

Alejandro Santana Tirachini

Alejandro Santana Tirachini, nació el 18 de julio de Nació el 18 de julio de 1965 en Castro,
Chiloé. Hijo de Bladimiro y Oriana. 
Está casado con Pamela Queirolo Scribe y son padres de Belén, Benjamín y Bernardita. 
Cursó la enseñanza básica en la Escuela Nº 1 Luis Uribe Díaz y la enseñanza media en el
Liceo Galvarino Riveros Cárdenas en Castro. Obtuvo el título de ingeniero comercial y contador auditor en la Universidad Mariano Egaña, en Santiago. 
Es Máster en Administración y Dirección de Empresas en la Escuela de Negocios de España (IEDE), y posee postítulos en gestión de empresas de la Universidad de Chile y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
En el ámbito laboral se ha desempeñado en diversos cargos ejecutivos, ha sido asesor y director de empresas y se ha desarrollado también como consultor.  
Entre 2010 y 2022 fue parlamentario representando a las provincias de Chiloé y Palena, y las comunas de Puerto Montt, Calbuco, Cochamó y Maullín.  
El 29 de julio de 2024 inscribió su candidatura a Gobernador por la Región de Los Lagos
en representación de Renovación Nacional, triunfando en segunda vuelta con un 51,87%
de los sufragios.  
Alejandro Santana Tirachini asumió como Gobernador de la Región de Los Lagos, el 06 de enero de 2025.

Jorge Flies Añon

Es médico cirujano de la Universidad de Chile, especialista en medicina familiar de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Gestión de Gobierno y Cultura en las Organizaciones. en la Universidad de Navarra, Pamplona, España. Ha realizado numerosos diplomados en Administración en Salud, Gestión Hospitalaria, Gestión de Redes Asistenciales, Gestión en Salud y Economía en distintas universidades del país.

Su opción de servicio público ha sido la tierra de Magallanes. En el año 2000 fue director del Servicio de Salud y bajo su periodo se construyó el Hospital Clínico de Magallanes, el más moderno de la Patagonia Austral.

Fue Intendente de Magallanes y de la Antártica Chilena desde el 11 de marzo de 2014 hasta marzo 2018, liderando el Plan de Zonas Extremas (PEDZE).

Partido Político: Independiente pro Partido Radical.