Reunión por acuerdo finaliza con los Gobernadores solicitando replantear documento

Reunión con Interior por acuerdo de seguridad

Tras la reunión por el acuerdo de seguridad que sostuvo AGORECHI con los subsecretarios del Interior y de Prevención del Delito los gobernadores piden replantear el documento

La reunión realizada hoy martes 27 de diciembre, en Palacio de La Moneda, reunió a representantes de los Gobiernos Regionales para discutir sobre el acuerdo de seguridad que se trabaja hace algunas semanas.

El objetivo era finalizar las propuestas presentadas por AGORECHI, las que buscaban otorgar mayores atribuciones a las autoridades regionales en temas de seguridad.

En representación de AGORECHI asistieron los Gobernadores Ricardo Díaz de Antofagasta, Claudio Orrego de la Metropolitana, Pablo Silva de O’Higgins y Rodrigo Díaz del Biobío.

Las autoridades tras el encuentro se mostraron disconformes con el documento presentando por el Ejecutivo, pues, varias materias que se presentaron en las propuestas. No estaban consideradas en esta nueva propuesta, por lo que las autoridades regionales piden reformular el documento.

Reunión por acuerdo finaliza con los Gobernadores solicitando replantear documento.
Gobernadores Ricardo Díaz, Claudio Orrego, Rodrigo Díaz y Pablo Silva.

Declaraciones de las autoridades regionales

El Gobernador de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, explicó: “El subsecretario del interior nos ha entregado una propuesta. Esa propuesta como respuesta a nuestro planteamiento nos ha parecido insuficiente y le hemos pedido al gobierno que la reformule”.

Por otra parte la autoridad regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, comentó: “es muy relevante cuidar la autonomía de los gobiernos regionales, que no se nos prive de la posibilidad de generar política de prevención del delito, y ahí también nosotros creemos que tenemos que lograr un gran acuerdo, tenemos que ser capaces de dar seguridad a toda la ciudadanía, en el caso del norte, a toda la gente que esta asolada por una migración descontrolada de que va a haber seguridad, de que va a haber tranquilidad”.

Respecto a los planteamientos de algunos parlamentarios de oposición a este acuerdo en materia de seguridad, si es que no se decreta estado de excepción en el norte del país, el Gobernador Regional, Claudio Orrego respondió.

“Yo quiero ser enfático en que uno no puede poner condiciones para prestarse un acuerdo en materia de seguridad. La inseguridad en nuestro país ha llegado a niveles críticos, […], y en esta tarea el gobierno tiene que entender que no le sobran manos, le faltan, y lamentablemente hoy día los gobernadores regionales tenemos las manos atadas precisamente porque no se nos ha reconocido formalmente algo que ya se le reconoció a los municipios el 2016. […] lo que estamos pidiendo como gobernadores es que se nos reconozca sin letra chica esa competencia a los gobiernos regionales” explicó Orrego.

————-

Sí te gustó esta nota, quizás te interese: Gobernador Rodrigo Mundaca por incendios forestales: “Medidas preventivas y de seguridad van a ser esenciales”

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.