Reunión AGORECHI con ANEF en busca de avanzar en una coordinación tripartita frente a los desafíos de la descentralización

Como parte de la agenda que se encuentra desarrollando el Presidente de AGORECHI, señor Ricardo Díaz, con diversos actores políticos y sociales, se sostuvo una reunión con la Directiva Nacional de ANEF

En la instancia, los representantes de la Confederación dialogaron con el Gobernador y Presidente de la Asociación de Gobernadores de Chile, AGORECHI, Ricardo Díaz, con el fin de avanzar en una instancia tripartita, ANEF, Subdere y Gobernadores, y asegurar así un proceso de traspaso de competencias, dentro del proceso de descentralización, con plenas garantías al empleo y condiciones laborales de los y las trabajadoras del Estado.

De acuerdo a lo señalado por el Presidente Nacional de ANEF, José Pérez Debelli: “El traspaso de competencias debe hacerse con la participación de los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones sindicales. Hoy tenemos una oportunidad de coordinación y trabajo sindical”.

Por su parte el Presidente de AGORECHI, Ricardo Díaz, indicó que “El proceso descentralizador requiere que empecemos a pensar en un Estado mucho más eficiente, pero que, al mismo tiempo, no vulnere los derechos y condiciones laborales de las y los servidores públicos, por eso nos parece importante poder abrir espacios de diálogo donde se pueda establecer criterios de acción para hacer un proceso descentralizador estable. Hemos detectado desafíos importantes en materia de dotación, por ejemplo, y es por eso que queremos impulsar un proceso que esté conectado con la realidad, y que no se convierta en una acción centralista como las que se generan regularmente”.

__________________________

Sí te gustó esta nota, quizás te interese: Gobernador Miguel Vargas Correa representó a AGORECHI en el Consejo para la Reactivación Educativa

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.