Gobiernos Regionales y universidades afianzan compromiso para apoyar la descentralización  

  • Representantes de los gobiernos regionales, universidades y ministerios, se dieron cita en la Universidad de Valparaíso en el Primer Encuentro AUR-AGORECHI: “Buenas Prácticas en la Colaboración Universidades y Gobiernos Regionales”. En la jornada se presentaron proyectos exitosos de las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Maule. 

La descentralización es uno de los principales desafíos surgidos desde la creación del cargo de gobernador regional en el país.  Un proceso en el que la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales, AGORECHI, ha decidido trabajar de manera conjunta con la Agrupación de Universidades Regionales del Consejo de Rectores, AUR. 

Ambas instancias convocaron, en Valparaíso, al Primer Encuentro AUR-AGORECHI: “Buenas Prácticas en la Colaboración Universidades y Gobiernos Regionales”. En la jornada se presentaron proyectos exitosos de las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Maule. 

Las palabras de bienvenida fueron entregadas por el anfitrión, Osvaldo Corrales J., rector de la Universidad de Valparaíso; Camila Bolados, Jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso y Benito Umaña H., rector de la Universidad del Bío – Bío y presidente alterno de AUR.

Respecto a los alcances de este primer encuentro AUR – AGORECHI, el rector Benito Umaña H., dijo: “hoy hemos vivido una excelente actividad, donde se pudo plasmar el concepto de asociatividad y colaboración en un desafío muy relevante como es fortalecer alianzas con los GORES. Desde las universidades regionales vamos a seguir impulsando este trabajo con AGORECHI y con otras instituciones a nivel de las regiones, también vamos a impulsar encuentros en otras regiones, buscando dar a conocer y relevar hermosas experiencias de proyectos con alto impacto regional, como las que hoy nos han presentado algunas universidades regionales”, adelantó.

El evento contempló el desarrollo de dos paneles. El primero abordó el diálogo, la reflexión y propuestas de nuevos desafíos para robustecer la relación universidades – GORE y se tituló “Sinergias Regionales: Impulsando la innovación y el desarrollo a través de la colaboración Universidades y Gobiernos Regionales.

En este primer panel expusieron Carlos González M., rector de la Universidad de Playa Ancha; Camila Bolados, Jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso; Francisca Rosenkranz, Coordinadora de la Unidad de Gestión de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso. Moderó este panel Nicole Pastene, Coordinadora de la Unidad de Investigación Especializada en Acoso y Discriminación de UV y consideró la participación, comentarios y preguntas, de las y los asistentes.

El segundo panel, tuvo por finalidad la presentación de cuatro proyectos universitarios de positivo impacto hacia el territorio y la comunidad, y que contaron en su realización con el apoyo de sus respectivos Gobiernos Regionales. 

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de José A. Abalos, Director Ejecutivo de AUR, quien felicitó la iniciativa; y Pedro García, Director Ejecutivo de la Asociación de  Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, AGORECHI. 

“No hay proceso de descentralización efectivo en el mundo sin las universidades, todos ellos se han  dado de la mano de universidades fuertes en las regiones, no hay otra forma de hacerlo, tejidos sociales fuertes son la base de la descentralización y de poder avanzar de una manera firme y no tenue”, puntualizó Pedro García, adelantando que, tanto AGORECHI como los distintos Gobiernos Regionales, van a propiciar seguir interactuando con las universidades para generar buenos procesos, ya que los GORES entienden que las universidades son claves para apoyar el proceso de descentralización para el país.

El evento se llevó a cabo el 21 de agosto y puedes revisarlo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/TfN3M1YXZSM

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.