Gobiernos Regionales trabajan colaborativamente de cara al presupuesto 2025

·        La iniciativa, organizada por la Asociación Nacional de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, Agorechi, convocó a un gran número de representantes de las regiones y permitió avanzar en el análisis de lo que ha sido la implementación del presupuesto 2024 y, con ello, en la identificación de aquellos puntos que no han permitido una correcta ejecución este año.

Con el objetivo de construir el proyecto final del Presupuesto de los Gobiernos Regionales correspondiente al año 2025, la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, Agorechi, organizó el 1er Encuentro de Administradores y Administradoras Regionales de los Gores.

La instancia también contó con la participación de representantes de la Contraloría General de la República y la Dirección de Presupuesto, Dipres, quienes abordaron temáticas como la toma de razón y los presupuestos regionales y la ley de Presupuesto 2025, base que les permitió, posteriormente, trabajar en equipo el documento presupuestario de los Gores.

Manuel Gallardo, administrador regional del Gore Metropolitano de Santiago, valoró la instancia, agregando que es “una súper buena iniciativa de parte de la Agorechi sentar aquí a la Contraloría con la Dirección de Presupuesto y todos los administradores y los jefes de las divisiones de presupuestos e inversión regional, porque somos los que estamos en el día a día viendo cómo avanza la ejecución, como avanzan también las glosas”.

Asimismo, afirmó que este año los gobiernos regionales tienen un gran desafío en el marco de la discusión presupuestaria, producto de los problemas que se les han presentado en la ejecución durante el año 2024. 

“Sin duda, hubo un retroceso en los niveles de autonomía de los gobiernos regionales y es algo que le planteamos recién a la Contraloría y es algo que vamos a tener que revisar seriamente. Qué cosas les agregan valor a los trámites del Estado y qué cosas terminan siendo más burocracia y ralentización del Estado mismo y de la ejecución, pero creemos que es un buen ejercicio porque nos sirve también para intercambiar con los demás colegas. Cómo están enfrentando los gastos, las glosas, la formulación y la evaluación de los proyectos. Siempre estas instancias son muy bien agradecidas”, sentenció el funcionario del Gore Santiago.

En tanto, para la jefa de Presupuesto e Inversión del Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, Eugenia Mancilla, la jornada de trabajo fue positiva, remarcando que permite a las y los funcionarios compartir experiencias y coordinar los esfuerzos de instituciones tan relevantes como lo son los Gores con sus contrapartes, como la Contraloría General de la República y la Dipres para avanzar en los nudos críticos que han podido detectar en cada territorio durante el 2024. Dificultades que, según detalló Mancilla, han generado perjuicios inimaginables en cada región.

“Hoy día tenemos la oportunidad y el tiempo. Por eso es tan importante, porque estamos en pleno proceso de discusión presupuestaria y aún no llega al Congreso. Estos encuentros son espacios muy relevantes para que podamos poner las prioridades, los cambios que tienen que venir de la mano con este nuevo presupuesto 2025 y, por eso, valoramos muchísimo el trabajo que está haciendo hoy día Agorechi para que tengamos un espacio de reflexión”, comentó la funcionaria del Gore de Magallanes.

Por su parte, Erick Zúñiga, administrador regional (s) del Gobierno Regional de Valparaíso, coincidió con sus pares respecto a la oportunidad surgida a partir del encuentro convocado por Agorechi.

“Consideramos que esta actividad es muy relevante para, primero, compartirnos experiencias de los distintos gobiernos regionales y se pone relevancia en la ejecución presupuestaria. También unificar criterios para la Ley de Presupuesto 2025, efectivamente, en lo que se refiere a las glosas comunes que, finalmente, son las que nos terminan habilitando ciertas transferencias y asignaciones de recursos y financiar ciertas iniciativas de inversión. Fue una actividad muy provechosa, nos vamos bastante satisfechos, especialmente, por haber compartido experiencias con otros”, expresó Zúñiga.

Para Carlos Fuentes, administrador regional del Gobierno Regional de La Araucanía, comentó que: “hemos tenido una larga jornada de trabajo con todos los colegas de los gobiernos regionales para enfrentar de manera coordinada la ley de presupuesto 2025. Creo que ha sido una jornada larga y muy fructífera, hemos llegado a grandes consensos y el presupuesto 2025 podrá ser mejor para los gobiernos regionales para dar una mejor respuesta a las necesidades que nos plantea la comunidad”.

Al cierre del encuentro, los participantes mostraron conformidad con el resultado obtenido en la jornada y se comprometieron a seguir trabajando colaborativamente para enfrentar de mejor manera los desafíos que se les presentan como institucionalidad en cada uno de los territorios.

El encuentro contó con la participación de representantes de 14 de las 16 regiones del país y se llevó a cabo el pasado miércoles (14) en dependencias del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

Por Comunicaciones Agorechi 

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.