Gobierno Regional fortalecerá control de tránsito con innovación tecnológica y conocimientos de vanguardia

  Durante la semana se concretó una visita a la Universidad de California Berkeley, Estados Unidos, para establecer un acuerdo colaborativo entre las instituciones, considerando el traspaso de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) al Gobierno Regional.

Oscar Ferrel, jefe de la División de Transporte e Infraestructura del Gobierno Regional del Biobío, efectuó una visita a la Universidad de Berkeley en California, Estados Unidos. El propósito fundamental fue establecer una colaboración conjunta con la Universidad del Bío-Bío para abordar de manera revolucionaria el próximo traspaso de competencias de la Unidad Operativa de Control del Tránsito hacia nuestra región.

“Nos hemos fijado una meta ambiciosa: introducir una arquitectura avanzada de intersecciones semafóricas en el Gran Concepción, con el fin de resolver con mayor eficacia los problemas de congestión en esta área”, destacó Ferrel.

Con la reciente decisión del Comité de Ministros de transferir la Unidad Operativa desde el Ministerio de Transporte al Gobierno Regional, se ha reforzado un compromiso prioritario: mejorar y modernizar el control del tráfico en nuestra región. Este cambio estratégico implica el fortalecimiento de equipos técnicos, la formulación de un plan de desarrollo integral y la adopción de tecnologías especializadas para optimizar la movilidad urbana.

“Somos conscientes de que cada segundo es crucial para el funcionamiento óptimo del sistema de tráfico. Por lo tanto, nos enfocamos en integrar más semáforos y tecnologías que permitan mejorar la fluidez del tránsito”, añadió Ferrel.

Durante la visita a ciudades altamente congestionadas como San Francisco y Los Ángeles, se adquieren valiosos conocimientos y experiencias en la gestión de la congestión a lo largo de décadas. El Instituto ITS de la Universidad de Berkeley ha brindado una colaboración inestimable al compartir su conocimiento en la predicción y gestión de la congestión.

“Agradecemos profundamente la disposición y colaboración del Instituto ITS de la Universidad de Berkeley. Su experiencia nos permitirá implementar estrategias efectivas para gestionar la congestión en nuestra región, mediante un programa colaborativo con la Universidad del Bío-Bío”, resaltó Ferrel.

Patricio Álvarez, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Bío Bío comentó: “En este viaje, hemos establecido un vínculo entre dos universidades públicas. Fundamentalmente, hemos identificado un amplio espacio para cooperar y transferir tecnología en beneficio de nuestros ciudadanos”.

Daniel Rodríguez, director del Instituto de Estudios de Transportes de la Universidad de California Berkeley, expresó: “Para nosotros es un honor recibir a la delegación de la Universidad del Bío-Bío, el Gobierno Regional y el Ministerio del Transporte para formalizar este memorando de entendimiento, colaboración e intercambio entre todas las entidades. En el Instituto de Transportes de la Universidad de California, Berkeley, estamos encantados de poder facilitar esta transferencia y coordinación de conocimientos y tecnología para promover un transporte sostenible para todos”.

El Gobierno Regional del Biobío reitera su compromiso con la implementación de soluciones innovadoras y eficaces para mejorar la movilidad urbana en el Gran Concepción. Se está preparando para liderar un cambio significativo en la gestión del tráfico en beneficio de todas las regiones del país.

La transferencia de conocimientos, la realización de pasantías y la consolidación de acuerdos estratégicos con el gobierno central y entidades educativas representan pasos significativos para liderar el cambio hacia una gestión del tráfico más eficiente y moderna en la región.

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.