Gobierno Regional de Los Ríos implementó Política de Integridad para fortalecer probidad, transparencia y compromiso público.

La medida es parte de un Sistema de Integridad impulsado bajo la gestión del Gobernador Regional Luis Cuvertino, gracias a un convenio de colaboración con la Contraloría General de la República.

La medida fue anunciada por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, en una asamblea donde participó el Contralor Regional, Alejandro Riquelme; los Consejeros Regionales Matías Fernández y Juan Carlos Farías; jefaturas de divisiones y departamentos; funcionarios y funcionarias del Gobierno Regional de Los Ríos.

En la oportunidad, la Unidad de Control y Auditoría Interna del Gobierno Regional dio a conocer los alcances de esta medida, que nace bajo el un convenio de colaboración suscrito entre el Gobierno Regional con Contraloría General de la República, con el objeto de elaborar e instalar al interior de la institución, un Sistema de Integridad orientado al correcto e imparcial comportamiento de las y los funcionarios, contribuyendo con ello a la lucha contra la corrupción y al fortalecimiento de la confianza pública.

Bajo ese contexto, en septiembre de este año se aprobó el primer hito de este Sistema de Integridad, la Política de Integridad del Gobierno Regional, que tiene por objetivo desarrollar e instalar una cultura institucional basada en los valores de la probidad, transparencia, compromiso público, eficiencia y profesionalismo.

Al respecto el Gobernador Regional, Luis Cuvertino expresó que, “estamos creando una atmósfera de carácter permanente, mirado desde el punto de vista de nuestras conductas y de nuestros propósitos.  Eso significa tener conciencia de nuestra responsabilidad en una tarea de servicio público, que necesita crear confianzas también hacia afuera para generar entre todos una legitimidad institucional. En algunas cosas hemos sido ejemplo en el país, partimos de una base importante de trabajo que ya hemos hecho y que aparentemente no debería costarnos, ya que existen los compromisos y tenemos una cultura funcionaria que ha ido avanzando en mejores estándares. Siempre va a haber alguna situación que está fuera de nuestro control pero tenemos que hacer los esfuerzos para fortalecer esa cultura”, aseguró el Gobernador.

A su turno, el Contralor Regional, Alejandro Riquelme expresó que, “desde hace unos años ya que venimos trabajando para lograr que las organizaciones obtengan una adhesión a valores, principios y normas compartidas para defender y dar prioridad al interés público, por encima del interés privado. Hay una convicción, sin embargo, por más que fortalezcamos nuestros mecanismos de control en lo que nos compete a nosotros directamente como Contraloría, nada evitará o será un antídoto para los casos de corrupción o falta de probidad. Lo que debemos construir, con todo lo difícil y de largo plazo que es esto, es un estándar de ética y de conducta”.

Tamara Araya, representante de la Asociación de Funcionarios del Gobierno Regional hizo un llamado a ser parte activa de esta política institucional, “esta es una institución seria, donde nosotros hemos puesto todo el empeño para que las cosas siempre resulten bien. Queremos que todos sean parte de esta Política de Integridad, porque nos ayudará a cada uno de nosotros a sentirnos dignos de nuestro trabajo, así como también nos permitirá resguardarnos ante cualquier situación laboral. Esta política de integridad también trae eso, el resguardo al trabajador”.

El Gobernador Cuvertino también explicó que esta política involucra una serie de medidas administrativas al interior del servicio, como es el Código Ética; el Manual de Prevención del Lavado de Activos, Delitos Funcionarios y Financiamiento del Terrorismo;  el Procedimiento de Denuncia y Sanción del Maltrato y Acoso Laboral y Sexual; una Política de Gestión de Riesgos; un Protocolo de Denuncias Internas y Consultas Éticas Anónimas y un Protocolo sobre Declaración de Interés y Patrimonio, entre otras que se irán desarrollando.

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.