Gobernadores Rodrigo Mundaca y Claudio Orrego en Conferencia del Agua de la ONU

Después de casi medio siglo, volvemos a tener una “Conferencia del Agua de la ONU”. Con estas palabras se dio inicio este miércoles 22 de marzo en Nueva York a dicha instancia donde se realizó un llamado a actuar urgentemente para proteger los recursos hídricos y lograr que todo el mundo tenga acceso a agua y saneamiento adecuados.

“Todo lo que necesitamos para vivir una vida decente está vinculado al agua. Nuestra salud, alimentación, seguridad, hábitat, economía, infraestructura y clima”, señaló en el acto de inauguración el rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos, que junto a Tayikistán preside la reunión.

La cita, que se prolonga hasta el viernes 24, reúne a Gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, entre otros, para discutir la gestión mundial del agua y se da en un momento de grave crisis por este recurso vital.

Según Naciones Unidas, entre 2.000 y 3.000 millones de personas sufren escasez de agua en el mundo, un problema que se agravará en las próximas décadas. A la vez, crece la contaminación del agua y se multiplican los desastres meteorológicos extremos como consecuencia del cambio climático.

En la misma línea, el secretario general de la organización, António Guterres, insistió en los graves problemas a los que se enfrenta todo el mundo. “Estamos drenando la sangre vital de la humanidad a través de un consumo excesivo y un uso insostenible y evaporándolo a través del calentamiento global. Hemos roto el ciclo del agua, destruido ecosistemas y contaminado las aguas subterráneas”, advirtió. Al mismo tiempo, recordó Guterres, tres de cada cuatro desastres naturales están vinculados al agua y casi una de cada cuatro personas vive sin acceso a un suministro seguro o agua potable.

Por último, el Secretario General de la ONU señaló: “Creo que hay cuatro ámbitos en los que se pueden acelerar los resultados para cambiar la situación. Acabar la brecha de acceso al agua. Invertir en sistemas de saneamiento del agua, ya que la resiliencia debe ser una prioridad. No se puede encarar esta problemática con infraestructura obsoleta. Hay que invertir en el sistema de reciclaje y manutención de agua. Luchar contra el cambio climático, ya que la acción climática y la problemática del agua son dos caras de la misma moneda. No podemos perder más tiempo con esto”.

En la citada Conferencia del Agua de la ONU estuvieron presentes, como representantes de la AGORECHI; los Gobernadores Rodrigo Mundaca de la región de Valparaíso y Claudio Orrego de la Región Metropolitana de Santiago. El gobernador Mundaca señaló “hemos tenido varias reuniones, dentro de ella, con la embajadora de Chile ante Naciones Unidas, Paula Narváez, con quien estuvimos dialogando sobre los aspectos que se abordan en la conferencia mundial del agua, cuáles son los tópicos más importantes, a propósito de que esta conferencia sea en un escenario completamente distinto a los foros mundiales del agua que estábamos acostumbrados, a que ellos fueran liderados por las grandes trasnacionales, en este caso la Conferencia Mundial del Agua va escuchar a ciudadanos, va escuchar a los Movimientos Sociales, va escuchar Autoridades Locales, Territoriales, también Regionales y por tanto tenemos alta expectativa de lo que pueda suceder”.

Por su parte, el Gobernador Orrego, realizó la siguiente reflexión: “en el día mundial del agua estamos aquí en la conferencia de Naciones Unidas del Agua que ha congregado a más de 190 países para discutir este nuevo bien común público global que es el agua. Tenemos que garantizar el acceso al agua para el consumo humano, también el tratamiento del agua y por supuesto el uso del agua para la agricultura como algo fundamental para el desarrollo que requiere estrategias integrales tanto de los países como también de las ciudades. Santiago está comprometido en su estrategia de resiliencia con hacer un plan de emergencia hídrica para la región y esa es nuestra manera de honrar también este día internacional. Así que desde Nueva York aquí trabajando para hacer del agua un recurso humano sustentable para el futuro de Chile”.

__________________________

Sí te gustó esta nota, quizás te interese: Reunión AGORECHI con ANEF en busca de avanzar en una coordinación tripartita frente a los desafíos de la descentralización

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.