Gobernadores Regionales participan de III Congreso Mundial de Destinos Turísticos Inteligentes

Los días 21, 22 y 23 de noviembre se desarrolló en Valencia, España, el Tercer Congreso Mundial de Destinos Turísticos Inteligentes, organizado por el Gobierno de España, la Generalitat Valenciana, la Fundación Visit Valencia y en cooperación con la Organización Mundial de Turismo.

El Gobernador y Presidente a AGORECHI Patricio Vallespín ha liderado la delegación de Gobernadores Regionales que representan a Chile en esta instancia.

En una de las intervenciones, Vallespín comento: “El turismo representa una actividad con un enorme potencial de crecimiento que no ha sido aprovechada al máximo, hoy la actividad, en términos económicos, representa menos del 4% del PIB en Chile, siendo que hay países como Nueva Zelanda y España que están cerca del 14%”, agregó que “el 2023 será un año difícil para muchas familias, y el turismo tiene la virtud de no sólo generar riqueza, sino que además es una de las actividades que la distribuye de forma más justa”

Gobernadores Regionales.

España es un referente mundial en desarrollo turístico, y desde hace 10 años han venido construyendo un modelo de Destino Turístico Inteligente que están incorporando diferentes países en el mundo y el Gobernador Vallespín ha señalado que “liderarán la creación de una red de Destinos Turísticos Inteligentes en Chile desde las regiones junto a los Gobernadores de las regiones de O’Higgins, Pablo Silva, y de Ñuble, Oscar Crisóstomo, para proponérselo a todo el país” para lo cual han logrado importantes avances para firmar acuerdos de cooperación con instituciones como SEGITTUR, Visit Valencia entre otras.

El Presidente de AGORECHI, señalo también que “desde las regiones queremos liderar ese salto que debe representar el turismo para nuestra economía y sus comunidades y será una de las competencias que estamos estudiando como asociación de gobernadores sea traspasadas desde el nivel central” agregó que “no hay que olvidar que la OCDE viene señalando desde el 2009 que para que Chile pueda volver a retomar las tasas de crecimiento de la década del 90 debe centrar su atención en el potencial de crecimiento de las regiones y aumentar la decisión de recursos de inversión de los gobiernos subnacionales que hoy está en el 14%, cuando el promedio de los países OCDE es el doble, del orden del 28%”.

Además, el turismo desde el prisma de los Destinos Turísticos Inteligentes, es una herramienta que tiene como fin el bienestar social de los residentes, por tanto, el modelo se basa en la gobernanza horizontal y vertical, tanto con actores públicos como privados, y su desarrollo radica en la sostenibilidad desde sus tres pilares: social, económico y medioambiental.

El Gobernador Vallespín se ha propuesto crear un Hub de Inteligencia Turística que reúna a todos los actores, tanto publicos, privados, académicos y las organizaciones de la sociedad civil para reflexionar sobre qué modelo turístico se quiere de acuerdo a nuestra identidad y que todos, en conjunto, afronten los retos y oportunidades futuras.

Por último, Vallespín terminó agradeciendo la gestión del Embajador de Chile en España, Javier Velasco, para hacer posible que la participación en este Congreso haya sido enriquecida con importantes reuniones con los más altos representantes de las instituciones turísticas de España y la Comunidad Valenciana.

______

Sí te gustó esta columna, quizás te interese: Columna de Patricio Vallespín: Acuerdo de seguridad, ¿y dónde están los gobernadores?

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.