Gobierno Regional de Valparaíso aprueba importante cartera de proyectos por más de 28 mil millones de pesos además de la continuidad hasta marzo de programas proempleo en la región

En pleno del Consejo Regional se aprobó así el financiamiento para 27 proyectos (FNDR) en la región, en donde también destaca un aporte de más de 4 mil millones de pesos para nuevo centro Teletón en Valparaíso.

                                                                            Valparaíso, 4 de diciembre de 2023

Una importante cartera de proyectos, priorizada por el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca, fue aprobada en esta jornada por el pleno del Consejo Regional de Valparaíso (CORE). En total, una inversión de $28.082.186.000 de pesos en distintos proyectos para la región de Valparaíso se votaron de forma favorable, destacando entre ellos $4.851.971.000 de pesos para la reposición del Centro de Rehabilitación de Teletón en Valparaíso, y una inversión de $3.120.739.470 de pesos para la continuidad del programa proempleo (PIC2 y PIC 4) en la región hasta marzo 2024.

De esta forma, en la modalidad del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) se aprobaron 27 iniciativas en la región por un monto total de $23.052.847.000 de pesos, en donde destacan la reposición de cuarteles de Bomberos en Rinconada (M$1.944.164), Los Andes (M$77.041), y Calle Larga (M$92.924), junto al mejoramiento de pavimentos en las comunas de Olmué, Quilpué y Villa Alemana. Con ello también se financiaron importantes recursos para la ampliación de red de alcantarillados en Petorca (M$1.996.023), la construcción de red de alcantarillados en La Ligua (M$3.125.048), la normalización colegio TP Mercedes Mataran en Zapallar (M$2.035.686), el mejoramiento de pavimentación en AV. Ignacio Carrera de Cartagena (M$1.750.047), el mejoramiento circuito vial en El Tabo (M$1683.325), la construcción del cuartel de la primera Compañía de Bomberos de Putaendo (M$213.394), la construcción de sede de Adulto Mayor en Santa Maria (M$828.668), la construcción del puente Ruperto Bernal en Puchuncaví (M$1.448.870), y la restauración del Ascensor Lecheros en Valparaíso (M$299.434), entre otros proyectos.

Asimismo, se financiaron proyectos vía Circular 33 por un total de M$3.034.840 de pesos, entre los que se pueden resaltar la reposición de vehículos municipales de Calle Larga, equipos para voluntarios del Bote Salvavidas de Valparaíso, reposición de dos ambulancias básicas para Papudo, adquisición de cámaras de televigilancia para Hijuelas, adquisición de contenedores de basura en Quillota, Adquisición oficina móvil y camioneta de seguridad para Santo Domingo, adquisición de vehículo de acceso universal para Putaendo, reposición de retroexcavadora para Viña del Mar, reposición manipulador telescópico para Juan Fernández, y la  adquisición de camión bacheados para Quilpué, entre otros.

Junto a ello, se aprobaron relevantes iniciativas en el ámbito del cuidado del Medio Ambiente, como son el “Programa de potenciamiento en el uso de energías renovables en hogares de las provincias de Quillota, Marga Marga, Los Andes, Petorca, y San Felipe”, por M$346.500 de pesos.

El Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, destacó esta amplia aprobación de proyectos, señalando que “este cuerpo colegiado de consejeros y consejeras regionales, acaba de votar la continuidad del programa Pro Empleo para los próximos 3 meses con una inversión de más de 3.200 millones de pesos, que es tremendamente importante y relevante (…)  También hemos destinado más de 4.000 millones de pesos para el hospital de la Teletón como gobierno regional y creo que eso habla muy bien de las y los consejeros regionales que están acá”.

Junto a esto, la máxima autoridad regional destacó que “Este es un trabajo de la mayor intensidad que hemos desarrollado con todos los consejeros regionales, y quiero darle muchísimas gracias a todas y a todos por haber priorizado inversión en sectores que son estratégicos, en sectores que van a generar empleo porque los alcantarillados generan empleo, la reposición de los cuarteles de bomberos generan empleo, los proyectos de seguridad generan empleo, el hospital de la Teletón genera empleo, que también para nosotros es tremendamente importante”.

Por su parte, el consejero regional y presidente de la Comisión de Inversiones, Percy Marín, recalcó sobre el financiamiento al programa proempleo que “Hemos hablado con el Gobernador Regional y con el resto de los consejeros regionales y con los equipos técnicos para copiar una fórmula que se lleva a cabo en la región de O’Higgins, donde se hacen transferencias directas a los municipios y que, en definitiva, estos contratos dependan de los municipios, pero con fondos, naturalmente, del Gobierno Regional, ya no entregando estos recursos al Ministerio del Trabajo, ni tampoco entregándoles la prerrogativa de la decisión de a quién o no contratar que tiene la delegación presidencial”.

Finalmente, el consejero regional y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Eduardo León, valoró las iniciativas en este ámbito, concluyendo que “La crisis climática está acá, tenemos que enfrentarla, y hoy día hemos aprobado dos programas muy concretos. El primero con la Seremía de Energía sobre Educación Ambiental para enfrentar la adaptación al cambio climático en más de 60 escuelas de la región. Y otro, que lo hemos construido junto a la Seremía de Energía y la SUDERE, que tiene que ver con la energía solar distribuida. Este programa en 5 provincias, 24 comunas, van a haber 480 casas piloto, donde familias sencillas, humildes, van a poder acceder a paneles solares, y eso se va a ver reflejado en su boleta. Creo que son avances muy concretos que se hacen desde el Gobierno Regional”.

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.