Gobernador prioriza proyecto de reposición del Liceo San José de El Huique (Palmilla): más de$13.000 millones de inversión FNDR

Más de 13 mil 400 millones de pesos de inversión considera el proyecto de reposición del Liceo
San José del Carmen de El Huique, el cual fue priorizado por el Gobernador Pablo Silva Amaya y
será enviado al Consejo Regional (CORE) para su tramitación y aprobación de recursos.
El Liceo San José del Carmen es el único establecimiento con enseñanza media de la comuna de
Palmilla y presenta una infraestructura que data del año 1980, la cual se encuentra en malas
condiciones y totalmente fuera de normativa.
El Gobernador Pablo Silva Amaya señaló en tal sentido que “es un proyecto de más de trece mil
millones de pesos que les va a dar dignidad a las y los estudiantes de Palmilla. Con esta inyección
de recursos, junto con producir una reactivación, vendrá a dar mayores de condiciones de calidad
a las niñas y niños de este liceo de la comuna”, sostuvo el jefe regional.
“Con esto -agregó el Gobernador- reafirmamos nuestro compromiso con la Educación en toda la
región. Confiamos en que este importante proyecto recibirá el respaldo de las y los consejeros
regionales, quienes siempre han tenido una mirada de desarrollo para toda la zona de O’Higgins”,
sostuvo el Gobernador.
La iniciativa considera la construcción de un nuevo edificio de 6.178,4 m2 en la ubicación actual,
con una capacidad para albergar 630 alumnos de pre básica, básica y media (humanista-científica
y técnico-profesional).
La nueva infraestructura albergará distintos recintos, docentes y administrativos, entre los que se
incluyen aulas de clases desde 1° básico a 4° medio, sala de actividades para párvulo (pre-kinder y
kinder), biblioteca, distintas aulas de especialidad (laboratorio de ciencias, música, artes, etc.),
salas de computación, sala de acondicionamiento físico y para los profesores, comedores y
recintos para elaboración de alimentos, bodegas, entre otros; además de una multicancha cerrada
y otra abierta.
Otro dato relevante es que la totalidad de este nuevo edificio considera accesibilidad universal y
asimismo, el proyecto de reposición también contempla la compra de equipamiento y nuevos
equipos.

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.