Finalizó taller de comunicaciones organizado por AGORECHI

Taller comunicaciones AGORECHI

Con dos exitosas jornadas finalizó el taller: “Las Comunicaciones de los Gobiernos Regionales” organizado por AGORECHI

El taller fue realizado los días 15 y 16 de diciembre, en las dependencias de la Universidad de Concepción, Sede Santiago.

Al evento asistieron los equipos de los Gobiernos Regionales de manera presencial y quienes no pudieron llegar, participaron del taller de manera telemática.

El objetivo era potenciar y coordinar a los equipos comunicacionales de las regiones, además de contar con la exposición de distintos profesionales del área.

Jaime Pilowsky, Secretario Ejecutivo de AGORECHI, comentó: “este es el primer taller que estamos desarrollando como AGORECHI, para los periodistas y comunicadores de las distintas unidades de los Gobiernos Regionales. La idea es principalmente entregar herramientas para que puedan desarrollar de buena forma su trabajo y de comunicar lo que esta haciendo cada uno de los Gobiernos Regionales”.

Exposición en el taller de comunicaciones del periodista Javier Peralta.
Exposición Javier Peralta

Las presentaciones del taller

Entre las presentaciones se destaca la participación del periodista y locutor de radio, Sergio Campos, galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 2011. Quien realizó una exposición sobre comunicación política.

Por otra parte, el periodista, docente y socio de la agencia Nexos, Javier Peralta, expuso sobre el manejo comunicacional en momentos de crisis y como enfrentarlos de mejor manera.

Comentarios periodista Los Lagos Catalina González

Pamela Castillo, periodista del equipo de comunicaciones del Gobierno Regional de Tarapacá comento: “por lo menos para mi, que tengo harta experiencia en Gobiernos Regionales, me ha parecido muy productivo, muy útil, para mi es de las primeras instancias que hemos podido abordar temas de planificación, de crisis comunicacionales, que a nivel de equipos de los GORES es una tarea que enfrentamos a diario”.

Comentarios Jorge Zapata, Jefe de comunicaciones de la Región de O’Higgins

____________________________

Sí te gustó esta nota, quizás te interese: Los Ríos se transforma en la primera región de Chile en contar con un plan para combatir el cambio climático

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.