El Gobierno Regional y su propio plan de seguridad ciudadana Biobío+Seguro. Gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, presenta Plan de Inversión

El pasado martes 18 de abril, el Gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, presentó el Plan de Inversión en Seguridad.

El discurso del gobernador estuvo centrado en un compromiso de $26 mil 230 millones de pesos, al primer trimestre de 2024.

Enfocado en atención a víctimas de delitos, trabajo preventivo junto a los municipios y apoyo a las policías, el Gobernador Regional, Rodrigo Díaz Wörner, dio a conocer el Plan de Inversión Regional en Seguridad Ciudadana “Biobío + Seguro”.

Luego de una ceremonia efectuada en el Centro Comunitario de Hualpén, que contó con la presencia de autoridades regionales, comunales y actores de la sociedad civil, la máxima autoridad explicó que “la falta de seguridad es el problema más grave que viven las personas del Biobío.

Por eso, desde hace un rato, luego de haber constituido una unidad dentro del Gobierno Regional para abordar las temáticas de los delitos, la falta de seguridad, la existencia de crimen organizado, es que hemos venido realizando un trabajo  para construir una propuesta que fue aprobada en el sesión del miércoles pasado del Consejo Regional”.

La iniciativa, explicó el Gobernador Díaz, apuntan básicamente a tres lineamientos: prevención del delito por medio del fortalecimiento de las municipalidades, asistencia a las víctimas de violencia urbana y rural, y “apoyo irrestricto a las policías”.

El primer punto se considera la compra de 90 vehículos de patrullaje preventivo para las 33 comunas de la Región, por un monto de $3 mil 300 millones, así como la implementación de un Programa de Fortalecimiento Institucional de Municipalidades que se extenderá por tres años, con una inversión de $10 mil millones.

El alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, comentó que “aquí se agradece que a las 33 comunas se les está dando el mismo interés. Agradecemos profundamente al Gobernador, al Gobierno Regional, a través de sus consejeros y consejeras regionales, porque han tenido la grandeza de pensar en esto y hacer una distribución de recursos mucho más equitativa”.

El jefe comunal de Los Ángeles, Esteban Krause, igualmente destacó que Plan “Biobío + Seguro” contemple a todas las comunas de la Región y enfatizó en el apoyo a víctimas. “Es necesario dar más institucionalidad a la atención de víctimas, considerando que hay un grupo de personas que no solo ha sufrido pérdidas materiales, sino también una cuestión emocional que los afecta por mucho tiempo, a ellas y a las familias en general. Lo que propone el Gobernador Regional es algo que está en constante preocupación de nuestros vecinos y vecinas. Lamento que esto se haga desde el Gobierno Regional y no desde el Gobierno Central que debe apuntar a todos los territorios”, sostuvo.

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, junto con destacar la entrega de vehículos a 33 comunas y la creación de un Observatorio de Seguridad Pública, coincidió con su colega en angelino. “Pocos se preocupan de la víctima, que queda en el abandono producto de una situación delictual. Creemos que es muy acertada la propuesta que ha hecho el Gobernador Rodrigo Díaz y el Gobierno Regional para afrontar una situación delictual que sobrepasa a una cantidad de comunas determinadas, pues abarca a las 33 comunas de la Región del Biobío”, manifestó.

En este punto, el presidente de la Fundación Chilena de Víctimas del Terrorismo de la Macrozona Sur, Fernando Fuentealba, resaltó “las diferencias que ha marcado el Gobierno Regional en relación al Gobierno Central absolutamente indolente e inhumano, pues no ha tenido en el abandono. Destacamos la humanidad que ha tenido el Gobierno Regional a través de su Gobernador, Rodrigo Díaz, los consejeros y consejeras regionales, que tienen una mirada mucho más cercana hacia las víctimas”.

Fortalecimiento de las policías

Respecto al fortalecimiento de las policías, el Plan incluye convenios de programación con Carabineros y la PDI. Se considera un aporte de $60 mil millones por parte del GORE para la concreción de una serie de proyectos a seis años.

El jefe de la Región Policial del Biobío de la PDI, prefecto Carlos Díaz, comentó que el plan “está orientado de manera correcta, donde existe colaboración a las comunas y las policías, y un apoyo importante en recursos, que se ocuparán en la compra de tecnología y vehículos para investigar los diferentes delitos que se darán en esta Región”.

El apoyo a las policías incluye la compra de vehículos para Carabineros, que serán entregados entre mayo y junio de este año, y para la PDI, los que serán financiados el segundo semestre.

Por su parte, el jefe del Departamento de Apoyo a las Operaciones de Carabineros, coronel Gonzalo Leiva, dijo que “la única forma de combatir este flagelo es estar coordinados.

Carabineros siempre va estar dispuesto a trabajar en todas las condiciones y, obviamente, si las condiciones son las mejores para combatir este flagelo, bienvenido sea.

Este convenio de programación viene a proyectar en el tiempo y a financiar todo ese apoyo que se necesita, como dijo el Gobernador, para combatir la delincuencia”.

Fuentes:

-Radio Camila

-Sitio web Gore Biobío

__________________________

Sí te gustó esta nota, quizás te interese: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio analizará propuestas para el bicentenario de Chiloé

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.