Durante dos jornadas se desarrolla en Antofagasta la “Escuela de Asuntos Internacionales Zona Centro-Norte” organizada por el GORE y el Ministerio de Relaciones Exteriores

Este espacio coordinado en conjunto entre AGORECHI y el Ministerio de relaciones Exteriores tiene como objetivo preparar a las regiones en materia de política exterior y fortalecer el proceso de vinculación y cooperación internacional. Durante la primera jornada, realizada este jueves, embajadores expusieron sobre diversos temas siendo el de “Política Consular y Migratoria de Chile”, el más esperado por las autoridades de la macrozona norte y sus Unidades de Asuntos Internacionales.

La comuna de Antofagasta es la sede de la primera “Escuela de Asuntos Internacionales Zona Centro-Norte” post pandemia, es por eso, que hubo gran interés por participar y reencontrase, además de conocer las exposiciones preparadas por embajadores de vasta trayectoria, quienes abordaron materias relacionadas a las prioridades de las política exterior chilena, la integración regional norte, la política consular y migratoria,  ciencia e innovación, y por último, sobre la internacionalización económica de las regiones de Chile.

En este contexto, el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, comentó que “tenemos que ir pensando que la región va a jugar un papel internacional muy fuerte no solo por los proyectos que ya tenemos como el de hidrógeno verde , exportación del cobre, el desarrollo del litio y la astronomía, sino que también, por el contexto que estamos viviendo tenemos una grave crisis migratoria por lo tanto tenemos que prepararnos para los desafíos de la política exterior desde los gobierno subnacionales y para eso es muy relevante esta Escuela de formación que establece la Cancillería con las Unidades Regionales de Asuntos Internacionales, así podemos generar una mejor respuesta desde los gobiernos regionales para internacionalizar las regiones y también para responder a las graves demandas que tenemos hoy en día”, enfatizó el jefe regional.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Núñez, encargado de la Unidad SEGEN-CORE, manifestó a los presentes que “es tremendamente importante poder apoyar y entregar una colaboración permanente a todos aquellos actores que en regiones generan gestión internacional y, en este caso específico, nos reunimos hoy con representantes de gobierno regionales de 7 regiones, principalmente, con los encargados de las Unidades de Asuntos Internacionales (URAI) que son prácticamente la antena que nosotros tenemos en regiones y que ocupamos para poder levantar información, entregar información, generar alianzas estratégicas y poder mantener informada y actualizada a esta Unidad de Asuntos Internacionales sobre cuáles son los lineamientos y cuáles son los principales énfasis de política exterior y de cómo ellos pueden contribuir desde las regiones al proceso de fortalecimiento de una política exterior nacional”, subrayó.  

Política de Migración

Uno de los temas que más concentró atención en el norte del país es el migratorio, lo que motivó la exposición denominada “La Política Consular y Migratoria de Chile” presentada por el embajador Pedro Hernández, jefe de la División de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En este sentido, el diplomático se refirió a la agenda migratoria señalando que uno de los grandes problemas de esta agenda es la xenofobia. “El rechazo al extranjero requiere de varios cursos de acción, entre ellos, promover el diálogo reciproco entre las comunidades locales y la comunidad migrante, promoviendo la migración segura, ordenada, regular y humana, o sea, contar en Chile con una nueva Ley de Migraciones que regule plenamente lo antes señalado”.

Sobre lo anterior, Núñez explicó que “Chile está a punto de tener su primera política migratoria formulada en el marco de esta ley. Esto nos va a dar una serie de lineamientos que también debe tener una mirada local poniendo más escucha a los gobiernos regionales y en los municipios. En torno a lo indicado, también está presente el diálogo binacional, aquí tenemos una relación trinacional con Argentina, Bolivia y Perú, tal vez sea el momento de pensar en un encuentro macro regional norte con los países vecinos para analizar mejor esta propuesta”.

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.