“Destinos Turísticos Inteligentes” reúne a la Embajada de Chile en España, a la AChM y a la AGORECHI

El evento tuvo como objetivo fomentar y conocer el modelo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) español, para la implementación de planes y estrategias similares en Chile

Durante la mañana de este miércoles 2 de noviembre, se realizó el webinar “Destinos Turísticos Inteligentes: transformación digital, verde y social” organizado por la Embajada de Chile en España y la AGORECHI.

El evento online contó con la participación de representantes de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas de España, la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile.

Objetivos de la Red

El encuentro tenía como objetivo analizar los beneficios del modelo DTI, además de su funcionamiento y la implementación de estrategias y estándares similares en Chile.

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) es una iniciativa de la Secretaría de Estado de Turismo de España, que busca fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias que contribuyan al desarrollo y gestión inteligente de los destinos turísticos.

Su implantación se basa en la coordinación de todas las áreas y de todos los agentes, públicos y privados, que posibilitan de manera directa o indirecta la actividad turística en el territorio. El objetivo es establecer un marco común de trabajo, que facilite identificar las necesidades y acciones prioritarias para iniciar el proceso de conversión en Destino Turístico Inteligente y su desarrollo posterior.

Innovación y alcances del Turismo para Chile

El Presidente de la AGORECHI y Gobernador Regional de Los Lagos, Patricio Vallespín expresó “Puerto Varas, no compite con Chiloé, ni Chiloé con Valparaíso, nosotros competimos con el Caribe, competimos con las ciudades históricas de Europa, competimos con el sudeste asiático, o sea grandes territorios que se ponen en actividad para mostrar lo mejor de sí a los distintos viajeros”.

Webinar: “Destinos Turísticos Inteligentes”
Patricio Vallespín exponiendo en el webinar.

En esa misma línea Vallespín señaló “porque creemos que puede ser muy positivo para nuestra gente en las regiones, que saben que el turismo es aún una potencialidad. Tenemos el deber de desarrollarla como lo está haciendo España, que insisto, llegar al 12% del PIB es una cosa realmente significativa y nosotros creemos que tenemos capacidad y talento como para llegar a eso. Ser bien asesorados y participar de estas redes nos parece fundamental”

El modelo DTI cumple 10 años de implementación en España, y por lo mismo, se pretende conmemorar con la celebración del III Congreso Mundial de Destinos Turísticos Inteligentes en la Ciudad de Valencia, el que se realizará entre el 21 y 23 de noviembre y al cual asistirán representantes de la AGORECHI.

____

Si tu gustó esta nota, quizás te interese: Una columna que fomenta la ignorancia

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.