Descentralización: un punto de encuentro preliminar entre presidentes del Congreso y gobernadores regionales de cara a un nuevo proceso constitucional

En el marco de los diálogos con agentes e instituciones de la sociedad civil para recoger insumos que aporten a un nuevo proceso constituyente, hoy se reanudaron las reuniones entre los presidentes de las Cámaras Alta y Baja. Esta vez, fue el turno de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile.

A pesar de suspenderse la reunión con representantes de partidos políticos en el marco de conversaciones por el nuevo proceso constitucional, los encuentros con representantes de la sociedad civil e instituciones representativas siguen marcando la agenda de las presidencias del Congreso.

Durante esta jornada, al mediodía, en la sede del Congreso Nacional en Santiago tuvo lugar la reunión entre la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile con el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y el presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas, Raúl Soto.

En representación de las regiones y la Asociación, participaron el presidente del organismo y gobernador de Los Lagos, Patricio VallespínRicardo Díaz, gobernador de Antofagasta y Jorge Flies, gobernador de Magallanes.

Gobernadores Regionales en la reunión.

Tras evaluar positivamente el encuentro –que se suma a los realizados la semana pasada con la CUT, la AChM y la CPC–, Álvaro Elizalde se refirió a la importancia de los gobiernos regionales y sus aportes de cara a un nuevo proceso constituyente. “Estamos hablando de una institucionalidad nueva, que tiene recién su primer mandato con gobernadores y gobernadoras elegidos directamente por la ciudadanía y que es fundamental para el proceso de descentralización”, indicó el parlamentario.

En la misma línea, el timonel del Senado considera que los avances dados hasta ahora para concretar la descentralización son importantes, pero todavía insuficientes. “En la lógica de la descentralización, tiene sentido habilitar a la institucionalidad descentralizada y, particularmente, a los gobiernos regionales a través de sus gobernadores y gobernadoras a utilizar la capacidad que tienen del punto de vista de la infraestructura y también de los recursos para potenciar una mejor democracia y contribuir en esta etapa al éxito del proceso constituyente”, señaló Elizalde sobre este punto.

En este sentido el líder de la Cámara Baja, Raúl Soto, coincide en la relevancia de descentralizar el proceso, añadiendo que para esta oportunidad tanto los gobiernos regionales como comunales puedan configurarse como “canales legítimos de información veraz hacia la ciudadanía respecto de la construcción de este nuevo proceso constituyente”.

Por su parte, Vallespín agradeció la invitación a la instancia donde aprovechó también de declarar todo esfuerzo de contribución al proceso. En cuanto a lo conversado, Vallespín señaló que hubo dos importantes puntos de encuentro en la reunión. 

En primer lugar, la idea de realizar consultas ciudadanas para recopilar opiniones e ideas para una nueva Constitución. “Desde los territorios, nosotros tenemos la capacidad de convocatoria, legitimidad y espacios para crear y así no sean sólo los constituyentes, propiamente tal, los que construyan bases de acuerdo de lo que debiera ser la Constitución”, indicó. 

Mientras que el segundo punto de encuentro apunta a que exista un proceso de información, que apunte a la generación de debate y diálogo informativo, con miras a evitar las “fake news”, según comentó Vallespín. 

Finalmente, el gobernador planteó una “preocupación política”, que se expresa en una posible sobrerrepresentación nacional. “Le hemos planteado a los presidentes que creemos que listas cerradas regionales son un buen instrumento, no sólo listas cerradas nacionales, porque puede existir una sobrerrepresentación centralista que no recoja la esperanza de los territorios”, concluyó el presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile.

Fuente: La Neta

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.