Declaración Pública

Santiago, miércoles 5 de julio de 2023.


Tras la realización de una jornada de trabajo ampliada de la Asociación de Gobernadores y
Gobernadoras Regionales de Chile, AGORECHI, declara lo siguiente:
1.- Hoy la preocupación y ocupación de los gobernadores y gobernadoras regionales está en
entregar soluciones concretas a las problemáticas cotidianas de los habitantes de nuestras
regiones, con especial énfasis en los territorios que fueron afectados por el temporal de lluvia
en el inicio del invierno.
Respecto a lo anterior, estimamos que la estructura actual del Estado de Chile para enfrentar
sus emergencias y catástrofes necesita modificaciones sustanciales y urgentes. La
burocracia y centralismo del gobierno nacional, cualquiera sea el signo político de este, no
nos permite entregar las respuestas que requieren nuestros ciudadanos en tiempo y forma,
por lo que se hace relevante ampliar y entregar mayores facultades a los gobiernos regionales
en la gestión de las diferentes emergencias que viven de manera constante nuestros
territorios.
Se requiere que la coordinación de la emergencia pase a manos de los gobiernos regionales,
para que el uso de los recursos propios se concreten de manera autónoma, con celeridad,
eficiencia y flexibilidad.
2.- Tenemos el convencimiento absoluto que la descentralización mejora la vida de las
personas.
En relación al proceso actual de descentralización queremos manifestar nuestra
preocupación. En materia política, el nulo avance en la eliminación de los delegados
presidenciales; en el ámbito administrativo, la lentitud en materia de transferencia de
competencias. Con todo, destacamos, particularmente, los avances en materia de
descentralización fiscal que se ha expresado en iniciativas legislativas como la Ley de Royalty
minero, el proyecto “Regiones Más Fuertes” y en la ley de presupuesto.
2
3.- Respecto a la contingencia de los casos de los convenios con Fundaciones y
Corporaciones, señalamos que los gobiernos regionales trabajamos con instituciones del
mundo académico y sociedad civil con el objetivo de resolver, de manera eficiente, las
necesidades de las personas. Valoramos la alianza público-privada, y destacamos la
experiencia que tienen la mayoría de las Fundaciones y Corporaciones en distintas materias
como seguridad, inclusión social, medio ambiente, emprendimiento, turismo y cultura. A
través de esta vía llegamos donde el Estado, los ministerios y Servicios Públicos no llegan.
Rechazamos y condenamos enérgicamente los casos de abusos y desvío de fondos que ha
conocido la opinión pública. Éstos hacen daño a la confianza y a la democracia y hace pagar
a “justos por pecadores”.
Los gobernadores regionales hemos realizado acciones tendientes a transparentar toda la
información relevante y, en casos específicos, colaboraremos en todas las investigaciones.
4.- Los gobernadores y gobernadoras estamos comprometidos en materia de probidad y
transparencia. Nuestras administraciones están sujetas a diversos controles y auditorías
internas y externas. La Contraloría, el Consejo Regional, la DIPRES revisan los actos de los
GORES. Las auditorias y controles internos, realizan periódicamente informes cuyas
conclusiones y recomendaciones asumimos e implementamos.
Los recursos fiscales deben ser ocupados de manera eficiente, eficaz y transparente, por ello
hemos trabajado con el Ministerio de Hacienda en una serie de modificaciones que
profundicen la transparencia y el control, lo que ha quedado plasmado en el articulado del
Proyecto de ley de Financiamiento Regional, Descentralización Fiscal y Responsabilidad
Fiscal, actualmente en tramitación en el Congreso Nacional.
Los problemas de los chilenos y chilenas necesitan del trabajo coordinado de todos los
actores del Estado. Como AGORECHI siempre estaremos disponibles para facilitar el diálogo
con los territorios y poder establecer los puentes con los diferentes estamentos
gubernamentales y no gubernamentales en pro de mejorar la calidad de nuestras
comunidades.

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.