Con la presencia del Presidente de AGORECHI, se realizó Foro Descentralización y Transferencia de Competencias a los Gobiernos Regionales

Durante la mañana de este miércoles 17 de mayo, en la Sede de Administración y Economía de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, se realizó el foro “Descentralización y Transferencia de Competencias en los Gobiernos Regionales”.

En la oportunidad realizaron exposiciones el Presidente de ANEF, señor José Pérez Debelli, el Director Administración Pública de la UTEM, señor Rafael Pizarro, la Presidenta de la Federación Nacional de Funcionarios de los Gobiernos Regionales, señora Nayade Pérez, y el Presidente de AGORECHI, señor Ricardo Díaz Cortés.

Dentro de su intervención, el Presidente de AGORECHI señaló que “nos interesa ir generando muy buenas relaciones con los funcionarios y funcionarias de los distintos Gobiernos Regionales, y también dando certeza de la implicancia que tienen estas transferencia de competencias  a estos Gobiernos Regionales con mayor autonomía para el funcionamiento de los trabajadores. Entonces lo que queremos es ir generando un diálogo entre los Gobernadores y los funcionarios de tal manera que podamos dar certeza y claridad respecto de que mejorar regiones no significa mayor agobio, sino que todo lo contrario, significa posibilidades de crecimiento y desarrollo para los mismos funcionarios”.

A su vez, José Pérez Debelli, comento: “Nosotros como ANEF estamos muy agradecidos del acercamiento generado por el actual presidente de AGORECHI, el Gobernador Ricardo Díaz, de Antofagasta, para poder seguir con este proceso de nivelación de información, auto formación sindical, con los servicios y con los incumbentes, que también tienen en mira cómo se da la transferencia de competencias. Entendemos que desde la academia, la mirada de la descentralización, la experiencia de los Gobernadores y Gobernadoras, y por supuesto, la voz de las y los trabajadores representado por su Asociación Sindical y en particular por la ANEF, creemos que también es una acción provocadora, que permite involucrarse para incidir y colaborar”.

Una vez finalizado el foro, Rafael Pizarro se vio satisfecho con la actividad “el foro cumplió con las expectativas que teníamos, hubo una gran asistencia tanto en forma presencial como vía zoom y a través de Facebook Live, muy motivante la cantidad de preguntas de los estudiantes que participaron, de los dirigentes sindicales y en general, de todos los funcionarios públicos que llegaron al foro. Hubo distintas miradas sobre el traspaso de competencias, como lo es la descentralización. Así que muy contento, creo que se da una oportunidad para seguir realizando estos espacios de conversación junto al Presidente de AGORECHI”.

También hubieron palabras de la Presidenta de la Federación Nacional de Funcionarios de los Gobiernos Regionales, señora Nayade Pérez, quien señaló: “esta actividad era absolutamente necesaria, en realidad la preocupación de la ANEF en este proceso ha sido desde el inicio. En ese tiempo éramos solo nosotros los que estábamos pendientes de las modificaciones que traía la ley en ese sentido, por lo tanto el camino que han hecho de ir a los territorios, de conversar con las partes, de sentarse a la mesa con las autoridades, con quienes están tomando las decisiones es muy relevante, sobre todo ahora que estuvo el Presidente de los gobernadores que procura un acercamiento y una dicción, porque además él es uno de los gobernadores que tiene una disposición a que este proceso sea de mayor consenso”.

__________________________

Sí te gustó esta nota, quizás te interese: Presidente de AGORECHI en Canal de la Camara de Diputadas y Diputados

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.