Comité Interministerial Asesor inicia el trabajo en la Macrozona Norte

Comité interministerial asesor inicia el trabajo en la
> macrozona norte

Este lunes 27 de marzo, en la Región de Tarapacá, y  con participación de 20 ministerios, además de los Gobernadores Regionales del Norte Grande, se constituyó el Comité Interministerial Asesor para promover la Inversión en la Macrozona Norte que responde, precisamente, a un mandato presidencial que busca mejorar la calidad de vida de las familias de las regiones del norte de Chile.

Se trata de una de las iniciativas de trabajo más importantes que ha impulsado el Presidente de la República Gabriel Boric. La instancia trabajará tres ámbitos: Desarrollo económico, inversión Social y seguridad para que los avances lleguen más rápido a los territorios.

En la instancia participaron los Gobernadores de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, de Tarapacá, José Miguel Carvajal, de Antofagasta, Ricardo Díaz, y Atacama, Miguel Vargas Correa. Junto a ellos, y encabezando este Comité, participó el Subsecretario Manuel Monsalve, y además participan las subsecretarías de Desarrollo Regional, Prevención del Delito, Defensa, Hacienda, Economía, Servicios Sociales, Educación, Redes Asistenciales, Obras Públicas, Vivienda, Agricultura, entre otras. 

El objetivo de este comité es implementar acciones para que la inversión pública llegue de forma más rápida a las regiones, dándole carácter de prioritario a los proyectos que se elaboren desde estos territorios, desde Arica hasta la Región de Coquimbo.

“Hemos resuelto que definiremos una cartera prioritaria de inversiones que van a impactar en el desarrollo de la regiones y que sí o sí el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se comprometerá a ejecutar durante su mandato”, expresó el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El Subsecretario, añadió que dentro de la dinámica del comité, también incluirán reuniones de trabajo y coordinación los Alcaldes, la que se desarrollará durante el mes de abril, y con los Parlamentarios.

Por parte de los Gobernadores, el Presidente de AGORECHI, Gobernador Ricardo Díaz, comentó que “valoramos el que se genere un comité que vaya pensando los temas de inversión en la macrozona norte. Nuestras regiones son regiones que históricamente han recibido muy baja inversión por parte del estado y se requiere remediar esta injusticia, porque acá las personas que viven en estos territorios sienten que ya hay pocos recursos y que además tener que compartir esos recursos con población migrante eso genera una sensación de injusticia, una sensación de malestar, por eso es que valoramos esto, pero nos parece que tenemos que ahondar mucho más en temas de descentralización.

No basta con un comité asesor en dónde no haya relación vinculante desde los municipios, desde los gobiernos regionales, desde los concejales, los consejeros regionales, se tiene que hacer sentir la voz del norte, se tiene que hacer sentir la voz de nuestros dolores, de nuestras demandas, y eso es lo que nosotros esperamos que ahora se pueda resolver. Tenemos altas expectativas, pero no queremos una mesa más de diálogo, de diagnóstico, necesitamos soluciones, necesitamos inversión, necesitamos menos burocracia estatal”.

Ante la consulta respecto a las competencias que se van traspasando, a los Gobernadores y las Gobernadoras Regionales, cómo sucede eso y cómo avanza, Díaz señaló: “el gobierno ha planteado que van a ir presentando algunos proyectos de ley en donde se reconoce el rol preventivo en seguridad, se reconoce la desaparición de los delegados presidenciales, y esperamos que también haya un buen proyecto de rentas que establezca rentas regionales que nos permitan atender mejor el qué hacer de los municipios, pero todo eso pasa por proyectos de ley en los cuales hay que generar la articulación con nuestros parlamentarios para que ellos puedan ir respaldando estos proyectos.

La descentralización solo pasa por un trabajo articulado de gobernadores, consejeros, concejales, parlamentarios, alcaldes y gobernadores de tal manera que podamos trabajar en conjunto, por eso que estamos haciendo un llamado a la gran macrozona norte a todos los representantes electos para que podamos reunirnos y podamos establecer cuál es la hoja de ruta del norte grande. Chile no puede perder el norte”.

__________________________

Sí te gustó esta nota, quizás te interese: Gobernador Pablo Silva participa en el XXIII Foro Anual en Sevilla

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.