Comisión Experta Constitucional recibe a AGORECHI

Representantes de la Asociación de Gobernadoras y Gobernadores Regionales de Chile (AGORECHI) y de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), expusieron ante la subcomisión de Sistema Político, reforma Constitucional y Forma de Estado, oportunidad donde abordaron los alcances y desafíos del nuevo texto, en materias como descentralización, autonomía y desarrollo regional.

Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule, destacó los objetivos centrales que buscan los Gobiernos Regionales, como son “la implementación real de un Estado unitario descentralizado y desconcentrado, regulación similar para Gores y municipalidades, administración de áreas metropolitanas, creación de empresas regionales y autonomía administrativa y financiera”.

El Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego expuso que “no corresponde un trato diferenciado entre los Gobiernos Regionales y municipales. Es importante establecer, que no está en la propuesta inicial, la incorporación de las Áreas Metropolitanas, otorgando un trato intercomunal de ciertas materias”.

Orrego además detalló la necesidad de la coordinación como elemento de gran importancia, para la cual debería centralizarse dicha tarea a los Gobiernos Regionales. “Terminar con la fragmentación y obra que colisionan en el territorio”, dijo.

Rodrigo Díaz, Gobernador de la Región del Biobío, manifestó que “llegamos (los Gobiernos Regionales) donde no llegan los ministerios, donde no existe buena coordinación con los servicios y las personas no reciben las soluciones que necesitan”.

En la oportunidad, Pablo Silva, Gobernador Regional de O’Higgins, señaló que “pedimos que nos entreguen las herramientas, desde el gobierno central, para hacer bien las cosas y poder avanzar en descentralización”.

“Nuestro país debe avanzar en descentralización para lograr el desarrollo. En esta nueva constitución, buscamos establecer reglas claras, como son la vinculación con los organismos públicos y el ordenamiento territorial, entre otros, que no son vistos desde el gobierno central, indicó el Gobernador Regional Ñuble, Óscar Crisóstomo.

Una vez finalizado el encuentro, la Vicepresidenta de AGORECHI señalo: “para nosotros fue muy relevante ser escuchados por la comisión de expertos, la verdad es que tenemos muchas esperanzas de que muchos de los temas que hemos planteado sobre todo en materia de descentralización y autonomía sean incorporado en este nuevo texto. Nosotros no solamente estamos mostrando la visión de una región, sino que, de las 16 regiones del país, todas con características distintas, y lo que buscamos obviamente es tener muchas mas facultades para poder intervenir en el territorio, y que no solamente sean autonomía política, que ya la tenemos”.

Por su parte, el Gobernador Óscar Crisostomo añadió “si bien es cierto, hoy día la figura de la o del Gobernador Regional es la máxima autoridad de cada una de las regiones, creemos que debemos coordinar los servicios públicos y que esto no implique una reestructuración a nivel de Estado, a nivel de gobierno, sino que nosotros somos quienes conocemos las necesidades del territorio y nosotros somos quienes trabajamos con los servicios públicos en las regiones”.

“Es por ello que le hemos planteado algunos problemas que son importantes de ir avanzando, primero en poder generar todas las condiciones para aumentar la autonomía, tanto económica, social, administrativa y política de los Gobiernos Regionales, los municipios, en cada una de las regiones para poder tener mayor determinación a la hora de ir tomando decisiones que son importantes y que influyen en nuestro territorio. Lo segundo, ir equiparando en eso también donde están todos los aspectos administrativos entre los municipios y los Gobiernos Regionales para cierta flexibilidad a la hora de poder ir tomando decisiones, particularmente la financiera donde actualmente los Gobiernos Regionales tenemos una tutela de parte de la Dirección de Presupuestos, tremendamente fuerte que ha impedido poder ejecutar los programas y los proyectos con la velocidad que nosotros quisiéramos”.

“Hemos encontrado una muy buena acogida, nos vamos muy contentos. Estamos a la espera de algunas indicaciones que se van a hacer y que nos van hacer llegar, pero la verdad es que quiero rescatar la posibilidad y la conversación muy fluida que se vivió con todos y cada uno de los expertos que estuvieron ahí reunidos que pareciera que podemos ir perfeccionando y mejorando la constitución que tenemos actualmente en base a la nueva constitución que esperamos para nuestro país y que esperar tenga un gran énfasis en la descentralización de nuestras regiones”, concluyó.

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.