Camila Rojas y gobernador Rodrigo Mundaca impulsan propuesta para que el impuesto portuario se quede en las regiones

En el marco de la discusión de la ley “Regiones más fuertes”, la diputada señaló la necesidad de incluir el impuesto que actualmente pagan los puertos estatales en la discusión por la descentralización

La diputada Camila Rojas y el Gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, han insistido en la necesidad de que el impuesto que hoy recauda el nivel central a cargo de los puertos estatales se quede en las regiones. En sesión de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, la autoridad regional señaló la relevancia de que los impuestos que ya tributan las empresas portuarias, queden en las localidades donde se emplazan los puertos.

En el marco de la discusión del proyecto de Rentas Regionales, llamado “Regiones más Fuertes”, que busca fortalecer la institucionalidad y la autonomía fiscal regional, Mundaca recalcó que no se trataría de nuevos impuestos, sino de descentralizarlos: “Uno lo que esperaría es que estos tributos quedaran en nuestras regiones porque finalmente cuando van al erario nacional no sabemos cómo se distribuyen, cuál es la lógica con la cual hoy día se están distribuyendo”.

En la misma sesión la diputada Rojas agregó: “Yo vivo en una comuna portuaria que es San Antonio, que además tiene el puerto que tiene mayor carga y descarga a nivel nacional. Y el impacto del puerto es muy potente en la ciudad. Nosotros tenemos camiones todo el día tocando la bocina, camiones que generan taco y accidentes, tenemos zonas donde hay aparcaderos ilegales. Entonces tenemos una serie de situaciones que se replican dependiendo del tamaño del puerto, pero en una ciudad como la nuestra, que tiene algo así como 120 mil habitantes, tener un puerto de la envergadura que tiene es tremendo. Entonces son recursos que hoy día mismo podrían ir a infraestructura y proyectos que colaboren con la ciudad”.

Tras la sesión, la diputada Rojas reiteró que la propuesta va en tono con el proyecto de ley y que espera que sea acogida por el Ejecutivo: “Con el gobernador Rodrigo Mundaca tenemos una propuesta, hemos puesto sobre la mesa un punto que nos parece fundamental, que hoy no está en el proyecto, pero que hemos solicitado el gobierno lo incorpore, y que tiene que ver con un impuesto que actualmente se le cobran los puertos estatales, pero que va a recaudar central”. En ese sentido la parlamentaria agregó que “lo que nosotros queremos es que este impuesto se quede en las regiones, se quede en las localidades que tienen puertos y, por lo tanto, el día de hoy hemos realizado aquella solicitud. Quienes vivimos en comunas puertos, como Valparaíso, como San Antonio tenemos muy claro que los puertos generan un impacto bien potente por el paso de camiones, por las afectaciones medioambientales. Entonces, nos parece justo que esa plata que hoy se está yendo al nivel central se pueda quedar en las regiones y, de esa manera, pueda hacer un aporte para el desarrollo regional”

Al mismo tiempo, el gobernador Mundaca declaró: “Hoy día aproximadamente el 91,3% de los presupuestos con los cuales contamos los gobiernos regionales provienen del gobierno central. Y sólo aproximadamente algo así como el 8,7% provienen de tributos que se pagan en nuestras regiones. Hoy día uno de los grandes desafíos que tiene el proceso de descentralización, es político, administrativo, pero particularmente fiscal. El contar con tributos que nos permitan superar las asimetrías propias de una sociedad desigual, como la que existe en la región de Valparaíso, pero en todo el país, es fundamental. Y, por tanto, lo que señala la la Diputada Camila Rojas nos parece del todo pertinente. Hoy día, los puertos ya pagan tributos, y esos tributos van al erario nacional y no retornan a nuestra región”.

El Gobernador además agregó que “estos tributos en materia portuaria nos parecen tremendamente relevantes, más aún, cuando la región de Valparaíso, que tiene los puertos más importantes del país, el Puerto de Ventanas, de Valparaíso, de San Antonio, y el puerto terrestre de Los Andes, nos parece el todo lógico que estos tributos se instalen, como una suerte de profundizar el proceso de descentralización fiscal”.

En el caso de la región de Valparaíso, serían cerca de 15.000 millones de pesos extra para la zona.

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.