Aprobado por mayoría absoluta: Coyhaique tendrá buses eléctricos

Luego de encuentros informativos, reuniones, sesiones extraordinarias y un largo debate político y social, el pleno del Consejo Regional de Aysén aprobó el proyecto de Transporte Público Mayor para Coyhaique, iniciativa presentada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).

Finalmente, serán 40 mil millones de pesos de inversión, de los cuales más de 15 mil vendrán desde el GORE y los restantes 25 mil corresponderán a inversión sectorial desde el MTT.

La Gobernadora Regional de Aysén, Andrea Macías Palma, destacó el trabajo que se realizó durante 9 años que distintas autoridades y representantes han llevado a cabo para concluir en esta aprobación, que finalmente dotará a la capital regional de un sistema de transporte seguro, que contribuirá a la descontaminación de Coyhaique y abarcará zonas más alejadas del radio urbano.

Además, la primera autoridad regional agradeció al Ministerio de Transporte, a través de su seremi Hans Zimmermann Dueñas por dar “mayor claridad” para lograr la aprobación del proyecto y también “a la comunidad por haber estado detrás de este proyecto, por haber estado en el proceso de participación ciudadana y posteriormente en la defensa de este proyecto”.

El subsecretario de Transportes, Jorge Daza llegó a Coyhaique para la votación de esta iniciativa y al final de la sesión extraordinaria valoró que en las conversaciones entre los consejeros, el Gobierno Regional y el sector “hemos podido incorporar al resto de la región en otros subsidios, para que no nos quedemos sólo en Coyhaique y podamos avanzar a tener también una mejora en el transporte público en las otras provincias de la Región de Aysén. Estamos cumpliendo el mandato del presidente Gabriel Boric, hacer equidad territorial”, dijo.

Por su parte el alcalde de la capital regional Carlos Gatica valoró que “esto va a ayudar significativamente a nuestros adultos mayores, personas en situación de discapacidad que hoy tienen problemas de movilidad y por supuesto también a nuestros estudiantes. hoy día gana Coyhaique, cada uno de sus habitantes”.

El vicepresidente de la comisión de Infraestructura y Transportes del Consejo Regional, Raúl Rudolphi Altaner, uno de los consejeros que inicialmente había rechazado la iniciativa, destacó a su vez que “lo que es importante resaltar es que se aprueba la iniciativa. Destacar las voluntades de diálogo y el que el Consejo Regional a través de la comisión de Infraestructura haya solicitado al ministerio de Transportes revisar los subsidios en distintos puntos de la región”.

En esa misma línea, la presidenta de la Unión Comunal Pampas del Corral, Verónica Legüe, “este proyecto como vecinos y a las autoridades nos dio una visión de que trabajando en conjunto se pueden lograr muchas cosas para la región”.

Serán 37 los buses eléctricos, de los que 19 serán del troncal urbano, 14 troncal rural y 4 de repuesto. Todo esto permitirá implementar la regulación del transporte público en la capital regional, dotando de herramientas al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para fiscalizar el cumplimiento de parámetros de servicios que son relevantes para las personas como horarios, frecuencias y tarifas.

En la negociación entre el CORE, el Ejecutivo del Gobierno Regional y el Gobierno nacional se acordó avanzar en una serie de subsidios de transporte para otros servicios en la región, como los que cubren localidades al norte de la Provincia de Aysén, servicios aéreos desde Coyhaique hacia Tortel y Cochrane, y estudios y medidas para conectividad lacustre y en fiordos; entre varios más.

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.