AGORECHI recibe delegación de la Comunidad Valenciana

  • La reunión tuvo por finalidad conectar ambas instancias, pensando en colaboraciones futuras en diferentes materias que puedan fortalecer las regiones del país.

Una delegación de la Comunidad Valenciana (España) visitó las dependencias de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, AGORECHI, para fortalecer los vínculos ya existentes con el país, poniendo especial énfasis en las regiones.

La comitiva estuvo compuesta por Felipe Carrasco, viceministro de Industria, Comercio, Consumo y Energía de la Comunidad Valenciana; Rafael Escamilla, director de Relaciones Externas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial e Innovación (IVACE) y secretario general de la Asociación Española de las Agencias de Desarrollo Regional (Foro ADR); Gonzalo Berenguer, director general de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana; Leopoldo López, CEO de AEB Concursal Trustee y Cónsul Honorario de Chile en Valencia; María Ángeles Osorio, directora ejecutiva de Fundación Chile-España.

La delegación fue recibida por el director de estrategia política de la asociación, Ricardo Godoy, quien relató los orígenes de AGORECHI, así como los desafíos que enfrenta a mediano y largo plazo para fortalecer los territorios.

“En ningún país existe una descentralización, donde el proceso haya sido fácil y sin una constitución que lo acompañe”, expresó Godoy durante la reunión, donde abordó en detalle cómo se está viviendo la descentralización en el país.

Por otra parte, la comitiva expresó el deseo de que esta reunión sea el inicio de múltiples colaboraciones que permitan replicar en las regiones del país experiencias exitosas que han tenido en Chile a lo largo de los años de trabajo colaborativo.

El viceministro de Industria, Comercio, Consumo y Energía de la Comunidad Valenciana, Felipe Carrasco, se mostró conforme con el encuentro, resaltando las cualidades de ambas naciones

“Hemos encontrado vínculos relacionados con la generación de negocios entre ambos países y ambas regiones para poder facilitar puentes de colaboración entre lo que es el ecosistema económico valenciano y lo que es la actividad económica en Chile. Pensamos que haber mantenido esta reunión realmente con una expectativa muy alta de continuar trabajando”, señaló la autoridad.

Asimismo, agregó: “Que esta oportunidad impulsada por el gobierno valenciano y con la colaboración de AGORECHI, desde luego, puede ofrecer un escenario más amplio de fortalecimiento y vínculos comerciales entre España, la Comunidad Valenciana, y las diferentes regiones de Chile, capitaneado por AGORECHI”.

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.