AGORECHI participa en Tercer Congreso Nacional de Descentralización

·       Este 2024 el encuentro se desarrolló en la Universidad de O’Higgins, donde el foco estuvo en las responsabilidades que tienen los gobiernos regionales para lograr una descentralización efectiva.

El 9 y 10 de julio se llevó a cabo el Tercer Congreso de Descentralización, organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), que tuvo como sede a la Universidad de O’Higgins (UOH) en la ciudad de Rancagua.

En la sesión inaugural participó la ministra del Interior Carolina Tohá; el gobernador regional de O’Higgins, Pablo Silva Amaya; el Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, la presidenta nacional de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de los Gobiernos Regionales, Náyade Aguirre; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; el Presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (Agorechi), Rodrigo Mundaca; la gobernadora del Maule, Cristina Bravo; el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz; el gobernador de Atacama, Miguel Vera; el gobernador Regional Metropolitano, Claudio Orrego; el gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo; y el gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín.

La ministra Tohá se refirió a la necesidad de que Chile avance con mayor justicia y equidad territorial: “Un país descentralizado requiere un Estado más fuerte, requiere recursos, requiere competencias y eso hay que hacerlo con transparencia y con eficiencia. Así de exigente es este proyecto político. Pero creo que no solo vale la pena, sino que es lo que Chile necesita en esta etapa de su desarrollo”.

Por su parte, el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera, enfatizó en que “la descentralización debería estar pensada como un proceso de entrega de mayor protagonismo a los ciudadanos y ciudadanas, lo que a su vez debería dotar de mayor legitimidad a las instituciones democráticas”, remarcando la importancia del desarrollo de iniciativas de este tipo y en colaboración con el Gobierno.

A medio siglo de las regiones de Chile

El presidente de AGORECHI y gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, participó en el Conversatorio moderado por la periodista Mónica González: “A medio Siglo de las regiones de Chile: lecciones y futuro”, donde compartió panel con Adriana del Piano y Francisca Perales, Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.

“Chile por más de 200 años ha sido, probablemente, el país más centralista del mundo. Ha sido Santiago un reino y sus elites políticas, económicas y culturales las que han dirimido los derroteros de nuestros destinos y nuestros territorios y nuestras comunidades”, cuestionó el gobernador.

La primera jornada contó con paneles sobre cuidados, planificación territorial y desarrollo productivo en los que participaron el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos; el gobernador regional de la Región Metropolitana de Santiago, Claudio Orrego; la gobernadora regional de Maule, Cristina Bravo; el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín; la exministra, Adriana del Piano, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, la asesora especial en Género y Diversidad del BID y exsecretaria de la Mujer de Bogotá (2020-2023), Diana Rodríguez Franco; el especialista senior de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, Fernando Toro; el gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, Claudio Maggi y el oficial de Políticas en Desarrollo Territorial FAO, Luiz Carlos Beduschi.

Por Comunicaciones AGORECHI 

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.