Agorechi participa en seminario de desarrollo productivo sostenible organizado por Corfo

·        El encuentro tuvo por finalidad acercar la información sobre nuevas tendencias internacionales y nacionales sobre desarrollo productivo territorial.

Con el objetivo de promover la discusión sobre tendencias, desafíos, oportunidades y prácticas relativas al desarrollo productivo territorial, en el marco del trabajo que realizan los programas estratégicos regionales y mesoregionales y los programas territoriales integrados, Corfo organizó un seminario para reunir a todos los actores del mundo público y privado.

El evento contó con la participación de la Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen; Claudio Maggi, Gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo; Rodrigo Krell (Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, CNEP.

En representación de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, AGORECHI, asistió su director ejecutivo, Pedro García, quien participó en el panel “Desarrollo productivo y Territorio: estado, perspectivas y retos”.

En la jornada, el ingeniero agrónomo se refirió a los desafíos que enfrentan los gobiernos regionales, destacando, entre ellos, la realidad geográfica del país, cuya extensión territorial es un detalle no menor. Además, explicó que otra de las dificultades que enfrentan tiene que ver con los recursos humanos e infraestructura para el despliegue territorial.

“El proceso de descentralización hoy es un proceso tenue (…). Un proceso muy complejo, porque hay que transferir poder. Uno declara, pero cuando efectivamente tiene que decir: ‘aquí está, ¿lo haces tú?’; la cosa no es tan sencilla. Es un proceso tenue que también tiene que ver con los aprendizajes de tener a los gobernadores y gobernadoras con alto caudal de votos como figuras políticas”, explicó.

También se refirió a la importancia de permitir que las regiones desarrollen las capacidades habilitantes necesarias.

“Necesitamos profundizar el proceso de descentralización, donde las regiones tengan más recursos autónomos. La descentralización son dos cosas súper simples: plata y poder, si esas no están y las regiones no las tienen, eso es desconcentración u otra cosa, pero eso no es descentralización”.

También planteó la posibilidad de contar con servicios regionales descentralizados, un concepto que, según señaló, lo escuchó por primera vez durante el Gobierno del presidente Ricardo Lagos.

En la instancia, también compartió panel con Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Chilena de la Construcción; María Teresa Ruiz Tagle, directora ejecutiva CGL, FEN de la U. de Chile; Claudio Castro, alcalde de Renca. El diálogo fue moderado por Aintzane Lorca, Jefa de División de Desarrollo Productivo Sostenible, Ministerio de Economía. Por Comunicaciones AGORECHI

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.