AGORECHI participa en presentación de avances de la Política Nacional contra el Comercio Ilícito

·       La Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, lideró la presentación del borrador de la política, donde destacó el alcance de la iniciativa y el aporte de AGORECHI para contar con la participación y representatividad de todas las regiones del país.

Este miércoles (27) el Consejo Asesor para la Política Nacional Contra el Comercio Ilícito se reunió nuevamente para dar a conocer los avances tras meses de trabajo intersectorial. En la jornada, la Subsecretaria, Carolina Leitao, presentó el borrador del documento que ha sido construido gracias a la participación de representantes de la cámara de comercio, expertos y representantes de la sociedad civil asociados a la materia.

Uno de los mayores desafíos en la elaboración de este documento ha sido tener una mirada desde los territorios, para lo cual se llevaron a cabo 16 Diálogos Regionales (uno por cada región del país), lo que les permitió recabar la información necesaria de cada región, antecedentes que fueron plasmados en el borrador del documento dado a conocer hoy.

“Hemos revisado cuales son los elementos fundantes de esta política bajo la mirada que han aportado las regiones y sobre la gobernanza que requiere el abordaje del comercio ilícito. Es importante la participación de los gremios, de las comunas a través de la Asociación Chilena de Municipalidades, la AGORECHI y, sin duda alguna, de la academia. Esta política sin duda deberá tener una bajada en un plan operativo, por lo que es importante el trabajo y contribución que han realizado todos los actores para tener a fin de año una propuesta definitiva”, detalló Leitao.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, José Pakomio, dijo que “hemos manifestado a la subsecretaria la consideración que han tenido con la Cámara Nacional de Comercio desde el inicio de este trabajo, que nos ha permitido colaborar activamente en la elaboración de esta propuesta. Estuvimos en cada una de las regiones en diferentes diálogos para conocer la realidad de cada lugar, donde conocimos los argumentos que hoy están plasmados en esta política. Agradecemos a la subsecretaria el compromiso de la cartera para abordar las acciones contra el comercio ilícito”.

La actividad contó con la participación del presidente de la Cámara Nacional de Comercio, José Pakomio; el coordinador del Observatorio de Comercio Ilícito y Seguridad (OCIS) de la CNC, Sergio Morales; la jefa del Departamento de Orden Público de la Subsecretaría del Interior, Nicole Pefaur; el director político de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI), Ricardo Godoy; y las expertas Soledad Pérez y Pía Greene, de la Secretaría Técnica de la Comisión de Seguridad de la Asociación Chilena de Municipalidades y académica especialista en seguridad de la Universidad San Sebastián, respectivamente.

Por Comunicaciones AGORECHI 

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.