Agorechi conoce tecnología implementada en región de Arica y Parinacota en materia de seguridad

Esta herramienta conocida como “ABIS” fue adquirida para la PDI por un monto de 6,6 millones de dólares del Gobierno Regional de Arica y Parinacota. El Gobierno central y la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, Agorechi, plantean un “ABIS nacional” para apoyar la labor de las policías.

El Sistema Automatizado de Identificación Biométrica (ABIS, por sus siglas en inglés) ha registrado 8.500 personas extranjeras desde que, hace un año y tres meses, fuera adquirido por la Policía de Investigaciones para mejorar su base de migrantes en la región de Arica y Parinacota. Este viernes (2) fue entregado oficialmente en una ceremonia que contó con la participación del Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz; y el presidente de la Asociación Nacional de Gobernadoras y Gobernadores de Chile y Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca.

Esta tecnología permite la identificación biométrica de las personas a partir de huellas dactilares, huellas palmares, fotografías faciales, voz e iris ocular y es utilizada en países como España

El ABIS es un cerebro avanzado capaz de realizar comparaciones biométricas masivas de huellas dactilares, palmares, rostros, voces e iris, comparando rápidamente estos datos con diversas bases de datos policiales o identificando la ausencia de coincidencias. Este sistema puede ser utilizado tanto en investigaciones de crímenes complejos como en la detección de falsificación de documentos, y es operado por oficiales entrenados de la PDI. Está compuesto por hardware y software que funcionan como estaciones de enrolamiento fijas y móviles.

Durante la jornada realizada en el frontis del Gobierno Regional, también se entregaron diez vehículos adquiridos con fondos regionales (590 millones de pesos) para mejorar el despliegue de los detectives en la frontera.

El Gobernador Jorge Díaz destacó la necesidad de tomar decisiones ante el avance del crimen organizado y la permeabilidad de las fronteras terrestres. “Por eso optamos por fortalecer con recursos a las instituciones que persiguen los delitos, como PDI, Carabineros, Fiscalía y Gendarmería, convirtiéndonos en la región con el presupuesto más bajo de Chile, pero con la mayor inversión en seguridad pública”, expresó.

Díaz subrayó la importancia del “trabajo colaborativo” con distintas instituciones para avanzar en la lucha contra la delincuencia y la protección de las fronteras nacionales, resaltando el aporte del Gobierno Regional en estas áreas, a pesar de no tener competencias en materia de seguridad pública. Agradeció a la PDI “por confiar en el Gobierno Regional, en lo que hemos hecho y en lo que nos queda por hacer”.

El director general de la PDI agradeció al Gobierno Regional por el aporte en recursos tecnológicos, que “viene a potenciar el trabajo investigativo y científico”; permite “entregar la tranquilidad que la sociedad legítimamente nos exige” y hace posible “aportar las pruebas, científicamente levantadas, al Ministerio Público, para que pueda construir la acusación”.

Por su parte, el subsecretario Manuel Monsalve indicó que el aporte del Gobierno Regional a la PDI no solo tiene una importancia para Arica, sino para todo el país, indicando que “la forma de cuidar las fronteras y los barrios es fortalecer a nuestras instituciones”. Subrayó que el sistema ABIS no tiene competencia en América Latina ni en el resto de Chile, permitiendo la identificación de personas desconocidas mediante huellas, voz y rostro comparados con los registros de Interpol, PDI y el Servicio Nacional de Migraciones. “Si tenemos acuerdos con países como Perú, Colombia, Ecuador, vamos a poder buscarla en las bases de datos de esos países”, afirmó.

El presidente de Agorechi, Rodrigo Mundaca, sostuvo que Arica y Parinacota “es la región más importante del punto de vista del control fronterizo” y anunció un trabajo en conjunto con el Gobierno central para desarrollar un “ABIS nacional” basado en la experiencia del norte del país. Informó que esperará una propuesta jurídica y financiera que presentará el subsecretario Monsalve la próxima semana, para posteriormente reunirse a analizar el tema con los gobernadores regionales.

Mundaca destacó que, en tres años de gestión, los gobiernos regionales de Chile han destinado más de 703 mil millones de pesos a la prevención de delitos y el equipamiento de las policías. “Cuando los gobiernos regionales invierten en seguridad, contribuimos a vencer el miedo en nuestros territorios. Por eso era tan importante conocer esta experiencia in situ”, explicó.

El sistema ABIS fue adquirido mediante licitación pública a NEC Chile S.A., una compañía japonesa con sede en Tokio, que acreditó experiencia en la administración de once millones de registros biométricos y certificó la propiedad de los algoritmos biométricos utilizados por el sistema.

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.