Los Ríos se transforma en la primera región de Chile en contar con un plan para combatir el cambio climático

Los Ríos se transforma en la primera región de Chile en contar con un plan para combatir el cambio climático

Con la presencia de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el Consejo Regional de Los Ríos aprobó por unanimidad el Plan de Acción Regional de Cambio Climático que, a nivel nacional, es el primero en ponerse en marcha

En un gran hito para el país, hoy se aprobó por unanimidad el primer Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) de Chile en la Región de Los Ríos, el cual tiene como objetivo enfrentar, con una planificación de acuerdo a cada territorio, la crisis climática y sus efectos y desarrollar medidas de acción para la mitigación y adaptación al fenómeno. En la sesión estuvo presente la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y fue presidida por el gobernador regional de Los Ríos, Luis Cuvertino. 

Se trata del primer plan de este tipo aprobado en alguna región del país y recoge la particularidad del territorio en línea con las directrices de la Estrategia Climática de Largo Plazo, los planes sectoriales de mitigación y adaptación y los planes comunales de este tipo. Fue co-construido de forma participativa entre el sector público, privado, academia y ONG. 

Durante la sesión del consejo, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, expresó que “el componente regional y local es fundamental para la acción climática. Por ese motivo, la Ley de Cambio Climático estableció la obligación de elaborar los PARCC y que sean las personas en los territorios que –alineados y en coherencia a los instrumentos nacionales- las que definan las mejores medidas para gestionar la mitigación y adaptación al cambio climático”.

El PARCC de Los Ríos considera las características de la región: al ser un lugar eminentemente captador de gases de efecto invernadero (GEI), el plan incluye medidas que apuntan a mantener y aumentar la capacidad de secuestro de carbono que ya posee la región.  Por ejemplo, se fomentarán técnicas de gestión forestal en bosque nativo, la conservación de ecosistemas o prácticas de manejo sostenible en la agricultura.

El Gobernador Regional Luis Cuvertino precisó que, “este es un gran desafío que no solo tiene que ver con las tareas del Gobierno Regional, sino con toda la ciudadanía y específicamente con los actores que son responsables de la capacidad de gobernanza de nuestra región, como lo es la Asociación de Municipios de Los Ríos y los diversos servicios públicos de la región porque necesitamos la presencia activa de todo el territorio. Para nosotros, es importante la presencia de la ministra Maisa Rojas, porque releva el trabajo que ha hecho nuestra región y lógicamente la voluntad política que hemos tenido todos para sacar adelante esta importante tarea. Hoy se inicia un plan de acción preciso que nos obliga a actuar con la misma responsabilidad que hemos plasmado en el documento, es decir, nos convoca a actuar en consecuencia”.

En la oportunidad también se firmó un acuerdo de entendimiento entre el Gobierno Regional, el Ministerio del Medio Ambiente y la Delegación Presidencial a través del cual quedó plasmado el compromiso de colaboración de dichas instituciones, para la entrada en vigor del plan.

“Que orgullo ser parte y protagonista de aquel 11 de agosto de 2017 cuando siendo seremi de Medio Ambiente impulsamos la creación del Consejo Regional por el Cambio Climático. En ese sentido, hoy día ver que el consejo dio los resultados esperamos en función de establecer 10 línea de trabajo con 15 acciones específicas que van orientadas a la mitigación y luego a la adopción (del cambio climático) y algunas acciones que se complementan, son un tremendo desafío para la región” dijo la Delegada Presidencial Regional, Carla Peña Ríos.

En tanto, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de Los Ríos, Ximena Castillo argumentó que, “desde el Consejo Regional estamos haciendo grandes esfuerzos, especialmente en orientar el financiamiento de iniciativas que promuevan el cuidado de nuestro medio ambiente, valorando lo natural, promoviendo y educando un estilo de vida que enfatice la empatía, el bien común, la organización participativa de los habitantes y el trabajo comunitario, mediante acciones concretas, como por ejemplo la implementación de un fondo regional para nuestras organizaciones sociales y municipales, a través de la subvención 7% FNDR”.

Los Ríos se transforma en la primera región de Chile en contar con un plan para combatir el cambio climático

Plan de Acción Regional

Este plan fue aprobado por el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), que es presidido por el gobernador Luis Cuvertino y su secretaría técnica a cargo del seremi de Medio Ambiente, Alberto Tacón. La instancia también está integrada por 52 instituciones, representantes de la academia, servicios públicos, ONG y el sector privado. 

En términos generales, el proceso de construcción del plan constó de tres etapas; la primera, de caracterización y diagnóstico regional; la segunda de identificación y priorización de las medidas; y la finalmente la construcción de plan regional. 

Así, se definieron las 10 líneas de acción que fueron presentadas en una planificación de 1 a 10 años agrupadas en corto, mediano y largo plazo. Estas fueron separadas en mitigación, adaptación y mixtas.

Dentro de las medidas en las líneas de mitigación destacan fomentar prácticas de manejo sostenible en la actividad agrícola, pecuaria y forestal de la región; promover la eficiencia energética, en viviendas nuevas y existentes, en el sector urbano y rural de la región; y fomentar prácticas de manejo sostenible en la actividad agrícola, pecuaria y forestal de la región.

En cuando a las líneas de adaptación, destaca aumentar la resiliencia del sector agropecuario a través del uso sostenible de los recursos hídricos y la mejora de las condiciones de gobernanza del agua; fomentar el consumo regional de productos del mar locales; y establecer criterios y lineamientos de cambio climático en los instrumentos de planificación territorial.

Respecto de las medidas en líneas mixtas destacan la incorporación de la temática de cambio climático en los instrumentos de gestión para educación escolar en todos sus niveles; fomentar la eficiencia hídrica y energética asociada al consumo de agua en centros poblados de la región; y reconocer el rol fundamental que poseen las áreas silvestres protegidas, para enfrentar de manera natural y resiliente el fenómeno del cambio climático.


Sí te gustó esta nota, quizás te interese: Propuesta de Pacto Nacional por la Seguridad reúne, nuevamente, a AGORECHI con Ministra del Interior

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.