Continúa el trabajo entre los Gobernadores Regionales y el Ejecutivo para avanzar en el traspaso de competencia y Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública

En el Palacio de La Moneda se reunió el Presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (AGORECHI), Patricio Vallespín, la máxima autoridad de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, junto a sus pares del Biobío, Rodrigo Díaz y el Gobernador de Magallanes, Jorge Flíes, los que dialogaron con la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, el Subsecretario de Desarrollo Regional y su par de Prevención del Delito.

La cita se enmarcó en repensar el modelo de descentralización de Chile, poniéndose énfasis en el traspaso de competencias caso a caso, lo que se dijo, no sirve para ser GORES empoderados, además de la necesaria delimitación de las responsabilidades propias del nivel regional y del nacional, para avanzar en el fin de la figura de los Delegados Presidencial Regionales, también se abordó el Acuerdo por la Seguridad Pública, punto en el que se precisó que los Gobiernos Regionales entregaron en el último año, 308 mil millones de pesos en la materia, además de la fecha límite para el gran Acuerdo por la Descentralización de Chile, lo que quedó para fines de Enero.

El Gobernador Regional de Los Lagos y Presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (AGORECHI), Patricio Vallespín, comentó que, en el marco del Acuerdo por la Seguridad, “hemos quedado de trabajar (las propuestas) acá no se puede improvisar, queremos ser super rigurosos en todo lo que hemos estado haciendo en materia de prevención del delito hay mucha diversidad de cosas, no todas son coherentes con los instrumentos de prevención del delito y seguridad que existen a título público, por tanto en este minuto hemos solo algunos ejemplos, pero queremos ser responsables de lo que vamos a proponer, nos hemos fijado un plazo y en ese plazo hay una comisión que preside el Gobernador del Biobío que va a tener una propuesta concreta que se va a contrastar con la que va a hacer la Subsecretaría de Prevención del Delito y vamos a tener un gran acuerdo del nivel regional y nacional en materia de seguridad pública, que espero sea lo que los ciudadanos y ciudadanas de Chile necesitan, que acá no existan mezquindades en el trabajo por la prevención del delito y la seguridad pública y nosotros en la región representamos a la región y vamos a plantear todos los temas que se consideren pertinentes”.

El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, aseguró que, “Como Gobierno hemos sido extremadamente claros que cuando la primera preocupación de la ciudadanía es la seguridad, automáticamente es nuestra primera ocupación y así ha sido desde el primer día, nuestra Ministra del Interior por medio del trabajo en distintos grupos ya se ha puesto una fecha, es una fecha que conversa con el sentido de urgencia con el cual tenemos que abordar estas temáticas y ahora acabamos de sostener una reunión muy importante con la Asociación de Gobernadores para definir una hoja de ruta, porque la principal preocupación es la ciudadanía, es la seguridad de las personas y ahí lo que nos importa es poner a disposición no solamente todas las voluntades, si no también las capacidades que tienen los distintos gobiernos, a nivel comunal, regional y nacional. Lo que hemos definido es que hoy iniciamos este trabajo con un sentido de urgencia con una agenda bastante acotada, bastante corta que dará resultados, como dijo el Gobernador Vallespín, en un plazo de tiempo que responde a la importancia que como Gobierno le damos a la seguridad, un Gobierno que gobierno la seguridad con acciones, con actos concretos y sobre todo entendiendo que como país tenemos que sumar las diferentes voluntades, las diferentes instituciones, para lograr aumentar la seguridad en la población”.

El Gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, entregó un ejemplo de las inversiones que han hecho en su zona, precisando que, “en particular el GORE de Valparaíso ha invertido más de 25 mil millones de pesos en materia de seguridad, apoyando la adquisición de vehículos policiales, de vehículos artillados para el combate al narcotráfico, manteniendo un sistema de televigilancia aérea de más de 2 mil 600 millones de pesos y que muchas veces se utiliza como medios probatorios ante la acción delictual que ocurre en la región de Valparaíso, hoy día estamos reparando módulos de la cárcel pública de Valparaíso y lo que nos parece pertinente es que entreguemos un volumen importante de recursos y no tengamos mayores competencias en materia de prevención del delito, como señaló el subsecretario Eduardo Vergara, a nosotros nos parece que esta cuestión es algo que tenemos que corregir rápidamente, tenemos la disposición, nosotros hemos planteado en el caso particular de la región de Valparaíso, que necesitamos competencia en materia de prevención del delito”.

Recordemos que, el compromiso transversal por la seguridad pública fue lanzado el 22 de noviembre y en su primera reunión participaron legisladores de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria. Luego, la ministra Tohá se reunió con las directivas de las dos agrupaciones de municipios con mayor presencia nacional, además hasta ahora y para avanzar con mayor agilidad, se acordó establecer una metodología de trabajo y se fijó un cronograma para tener una propuesta consensuada antes de fin de año.

___________

Sí te gustó esta columna, quizás te interese: Gobernadores Regionales participan de III Congreso Mundial de Destinos Turísticos Inteligentes

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.