Presidente de AGORECHI expone ante Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado

  • Durante la jornada, la autoridad de AGORECHI, remarcó la relevancia de incluir activamente a los Gobiernos Regionales para resguardar el desarrollo sustentable de las regiones.

Este miércoles, 3 de julio de 2024, sesionó la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado, donde se estudia, en particular, el proyecto de ley sobre el uso de agua de mar para desalinización. A esta sesión invitaron al presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI), Rodrigo Mundaca, y al representante del Consejo Minero, X.

Chile se encuentra entre los 10 países más vulnerables a los efectos del Cambio Climático, pues cumple siete de los nueve criterios establecidos en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Uno de ellos, la sequía propiciada por el descenso drástico de las lluvias durante los últimos años, lo que ha afectado los caudales de los ríos y el acceso al agua.

De acuerdo con los antecedentes del Senado, más del 60% de la superficie y sobre el 70% de la población se encuentran habitualmente bajo estrés hídrico, por lo que la desalinización del agua se considera una alternativa viable para resguardar el acceso al agua.

El presidente de AGORECHI partió su intervención, aseverando que: “Compartimos absolutamente el objetivo de esta ley, que dice relación básicamente con regular el desarrollo sostenible de la iniciativa de proyecto de desalinización de agua de mar, cautelando los ecosistemas, la biodiversidad y, por ende, el uso armónico de las zonas costeras”.

La autoridad de la Región de Valparaíso, además, realizó observaciones sobre algunos artículos específicos presentes en la propuesta. Entre ellos, el artículo 1, que señala: La creación de una concesión o destinación marítima especial de desalinización de agua de mar, habilitando el desarrollo de obras y la solicitud de servidumbres legales. Junto con la incorporación de la Dirección General de Aguas en el proceso de otorgamiento y fiscalización de la desalinización con una mirada de planificación del recurso hídrico, de cuenca y evaluación del carácter multipropósito de la planta.

Referente a esto, el gobernador Mundaca, expresó que “el fortalecer el músculo de la DGA, en términos de recursos, de trabajadoras y trabajadores, y recursos técnicos, es fundamental para que haya una adecuada participación. Aquí me llamó muchísimo la atención que no se incorpora a la Comisión Regional del Uso del Borde Costero, y quienes presidimos la Comisión Regional del Uso del Borde Costero somos los gobernadores elegidos democráticamente (…)”.

También se refirió al artículo 3° del proyecto, que plantea: “La Estrategia Nacional de Desalinización contendrá los lineamientos para orientar el desarrollo sostenible de proyectos de desalinización de agua de mar en el marco de una gestión integrada y armónica con los instrumentos descritos en el artículo”.

Referente a este punto, el presidente de AGORECHI, planteó que “debemos tener presente que el Artículo 17 de la LOC de Gobiernos Regionales establece como función del gobierno regional en materia de ordenamiento territorial:

Elaborar y aprobar el plan regional de ordenamiento territorial en coherencia con la estrategia regional de desarrollo, la política nacional de ordenamiento territorial, la estrategia climática de largo plazo y el plan de acción regional de cambio climático, previo informe favorable de los ministros que conforman la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, establecida en el párrafo quinto de este literal.              

El plan regional de ordenamiento territorial es un instrumento que orienta la utilización del territorio de la región para lograr su desarrollo sustentable a través de lineamientos estratégicos y una macro zonificación de dicho territorio. También establecerá, con carácter vinculante, condiciones de localización para la disposición de los distintos tipos de residuos y sus sistemas de tratamientos y condiciones para la localización de las infraestructuras y actividades productivas en zonas no comprendidas en la planificación urbanística, junto con la identificación de las áreas para su localización preferente”.

Asimismo, el presidente de AGORECHI presentó observaciones a los artículos 6°, 8°, 10° y 44° del proyecto de ley.

Remarcando, también, que el plan regional de ordenamiento territorial será de cumplimiento obligatorio para los ministerios y servicios públicos que operen en la región y no podrá regular materias que tengan un ámbito de influencia u operación que exceda del territorio regional ni áreas que estén sometidas a planificación urbanística

En la jornada, también estuvo presente José Tomás Morel, representante del Consejo Minero, quien expuso sobre los aspectos vinculados al proyecto, destacando: “consideramos muy positivo que se haya retomado la tramitación de este proyecto de ley con el envío de una indicación sustitutiva por parte del Ejecutivo, que aborda aspectos centrales de la regulación sobre el uso del agua de mar”.

Comunicaciones AGORECHI

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.