Nuevo operativo médico del Programa de Reducción de Listas de Espera se realizó en Río Bueno, La Unión y Valdivia

Tres comunas y más de 1.200 prestaciones, fue la particularidad de esta ronda, desarrollada en el marco del Programa impulsado por el Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutado por Fundación Acrux y la Asociación de Municipalidades, en conjunto con el Servicio de Salud de Valdivia.

30 especialistas y profesionales de la salud llegaron desde Calama, Santiago y Chiloé para realizar más de 1.200 prestaciones médicas en las comunas de La Unión, Río Bueno y Valdivia, en operativo médico realizado durante el viernes 21 y sábado 22 de abril.

Esta ronda médica es parte del Programa de Reducción de Listas de Espera, financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, a través de la Asociación de Municipalidades de la región, y que ejecuta la Fundación Acrux con el apoyo del Servicio de Salud.

El objetivo de este programa es reducir en un 25% la lista de espera en consultas de especialidad y cirugías, totalizando tres mil quinientas prestaciones a lo largo de todo el proyecto.

Los especialistas en otorrino, oftalmología, dermatología, neurología, traumatología, urología, ginecología, reumatología, junto a otros profesionales de la salud, atendieron en jornadas completas ambos días, y se distribuyeron en el Hospital Base de Valdivia, Hospital de La Unión, Hospital de Río Bueno, en el Cesfam Dr. Alfredo Gantz de la Unión, y en el Cesfam de Río Bueno.

El Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, valoró la iniciativa con la cual se busca entregar bienestar a los pacientes. “Ha sido un programa altamente exitoso hasta ahora, de gran conformidad, especialmente por los usuarios y ha apuntado correctamente a una necesidad que hoy no se estaba asistiendo. Estamos agradecidos de tener la oportunidad de poder hacer una alianza con los municipios, el Ministerio de Salud y también con una entidad que representa el voluntariado, para poder concretar esta iniciativa. Las metas se están cumpliendo a cabalidad. Estamos mirando estos operativos con mucha atención para seguir replicando este programa, que permita, en definitiva, llevar bienestar a las personas que sufren problemas de salud y que han estado en lista de espera por mucho tiempo y esperamos que encuentren en este proyecto del Gobierno Regional, una solución”.

La presidenta de la Asociación de Municipalidades de Los Ríos y alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, destacó que “una tan buena iniciativa como esta, que se ha desarrollado desde la región gracias a una alianza entre diferentes entidades, es parte del espíritu con el que se debiera trabajar siempre cuando se trata de un derecho tan fundamental como lo es la salud de las personas, de forma unida, para enfrentar este tipo de desafíos, con medidas muy concretas, además con un sentido descentralizador”.

Por su parte, la Dra. Marianela Rubilar, directora Servicio de Salud Valdivia, indicó que “estamos conformes con el trabajo colaborativo que se está realizando para avanzar en la estrategia progresiva de resolución de lista de espera. Esta vez, se logró operativizar la red, no solo en el Hospital Base Valdivia, sino también en la Provincia del Ranco, permitiéndonos acercar la salud a los territorios, con la importante participación de los establecimientos hospitalarios de las comunas de La Unión y Río Bueno, además de los CESFAM de ambas localidades, lo que se traduce en entregar soluciones concretas en atenciones de salud con pertinencia territorial”.

German Toledo, gerente de Operaciones de Fundación Acrux, se mostró agradecido de los equipos locales que colaboraron para que el operativo se desarrollara con normalidad. “Estamos muy agradecidos del apoyo que hemos tenido de los equipos locales, ya que sin su ayuda sería imposible realizar las atenciones con el nivel y estándar que ha habido en esta ocasión y que merecen nuestros pacientes. Asimismo, de nuestros médicos y profesionales voluntarios que han confiado en nosotros y nos acompañan en cada operativo. En esta oportunidad estuvimos con equipos en tres comunas de manera simultánea, durante dos días y se logró con creces nuestro objetivo de entregar más de 1.200 prestaciones médicas. Estamos muy contentos por eso y esperamos seguir colaborando con la reducción de las listas de espera de esta región”.  

Principales beneficiados

Los pacientes de las tres zonas cubiertas fueron los principales beneficiados y los más agradecidos por la ronda médica. Cristián Millanes, es uno de ellos, quien llegó a la consulta después de esperar cuatro años por esa atención. “Tengo una enfermedad que me tiene complicado con las articulaciones desde 2019 y recién hoy me salió la hora (…) Es bueno que se hagan estos operativos porque así uno sale del silencio. Hay gente que lleva décadas esperando una atención y no lo llaman nunca, por eso es bueno esto”.

Elizabeth Soto, relata su experiencia tras esperar por cuatro años por la atención. “Tendría que haber sido antes la atención, ya ni me acuerdo de fecha de cuando me enviaron, fue antes de la pandemia, pero como está la situación de salud actual, hay que tener paciencia. Me parece regio que me hayan llamado porque ahora voy a saber qué tengo y qué dice el doctor, por eso no quise perder la hora”, indicó.

Programa pionero en la región

Este tercer operativo se enmarca en el Programa de Reducción de Listas de Espera y Fortalecimiento de la Salud Pública Regional, que es impulsado por el Gobierno Regional de Los Ríos, y que se financia con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), en una alianza con la Asociación de Municipalidades de la región, la Fundación Acrux y el Servicio de Salud Valdivia.

Este programa contempla reducir la lista de espera local en un 25%, en atención vía consulta de especialidades, cirugías ambulatorias, exámenes y procedimientos que serán realizados en los distintos centros asistenciales. Además, se desarrollarán programas de prevención y estrategias de rehabilitación integral en los centros de atención primaria de salud de las doce comunas y se espera que el próximo 16 y 17 de junio se desarrolle el cuarto operativo en la región.

Cabe destacar que durante una primera etapa se considera realizar consultas médicas de especialidades, mientras que en una segunda parte se harán cirugías ambulatorias de patologías con más demanda en la lista de espera regional. La operatividad está a cargo de la Fundación Acrux, institución que cuenta con la colaboración de médicos voluntarios, para acercar prestaciones resolutivas y de calidad a pacientes de aquellos lugares donde no hay especialistas o estos son muy escasos. Fundada en 2013, Acrux ha realizado un total de 173 operativos médicos, los que se traducen en más de 150 mil prestaciones entregadas de manera absolutamente gratuita para los pacientes

Otras noticias

Comparte esta nota aquí:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

CRISTÓBAL JULIÁ DE LA VEGA

Padre, profesional y político, su pasión por la región de Coquimbo es profunda y está arraigada en su historia personal. Nacido y criado en Ovalle, en una familia dedicada al trabajo y la producción agrícola del valle del Limarí, aprendió desde joven el valor del esfuerzo, la resiliencia y la conexión con su entorno. La experiencia de enfrentar las incertidumbres climáticas y su impacto en la vida diaria lo llevó a estudiar meteorología en la Universidad de Valparaíso, con la convicción de contribuir al conocimiento y enfrentar los desafíos propios de su región.

Con 17 años de servicio en la región de Coquimbo, ha dedicado su vida profesional a identificar y potenciar las oportunidades de su territorio. Su paso por el Centro Científico CEAZA, sumado a su experiencia como emprendedor, le permitió abordar diversas problemáticas con compromiso y creatividad, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad. En el ámbito público, desempeñó funciones claves en la Dirección Regional de Aguas, en la Seremi de Minería de la región de Coquimbo y en INDAP, donde jugó un papel crucial en el respaldo a la agricultura familiar campesina, especialmente en el contexto de la grave crisis hídrica que afecta a la región. Su trayectoria profesional ha consolidado su visión sobre la importancia del diálogo, la colaboración y la transparencia en una gestión pública efectiva.

Convencido de que la descentralización es clave para el desarrollo regional, cree firmemente en la participación activa de la ciudadanía como base para construir un futuro más equitativo y próspero. Su principal motivación sigue siendo servir a las personas por medio de un trabajo conjunto y transversal que permita el desarrollo de la región de Coquimbo.

RENÉ SAFFIRIO ESPINOZA

Gobernador Regional de La Araucanía, es abogado titulado en la Universidad de Chile. Desde sus inicios académicos, cursó sus estudios básicos y secundarios en el Instituto Mercedario de la ciudad de Victoria, finalizándolos en la Escuela Industrial de Temuco. Su interés por la política se manifestó a temprana edad, convirtiéndose en dirigente de los estudiantes secundarios de Temuco, asumiendo roles de liderazgo como presidente de las Juventudes DC y luego como presidente regional y provincial de dicho partido. Durante la dictadura militar, presidió la Alianza Democrática, donde se destacó por su firme compromiso en la lucha por la recuperación de la democracia en Chile.

Su formación profesional continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1982 y se tituló como abogado en 1983. Durante la misma década, René Saffirio se dedicó a la defensa de los Derechos Humanos, desempeñándose como abogado en la Vicaría de la Solidaridad del Obispado de Temuco. Su compromiso con la justicia social lo llevó a ocupar el cargo de Seremi de Justicia en La Araucanía entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar.

A lo largo de su carrera, Saffirio ha dejado una huella significativa en la política local y nacional. Fue alcalde de Temuco en tres períodos, entre 1992 y 2004, donde impulsó transformaciones que sentaron las bases del Temuco moderno. Posteriormente, entre 2004 y 2009, se desempeñó como vicerrector de la Universidad Mayor en Temuco. Desde 2010 hasta 2022, fue Diputado de la República, participando activamente en diversas comisiones, incluyendo la de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y presidió la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado. Su labor en el Congreso incluyó la investigación de violaciones a los Derechos Humanos y la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Estado, evidenciando su compromiso con la justicia y la equidad en Chile.